Elena Vidal: «Debemos pasar del turismo masivo al turismo con sentido»
Vidal, una de los 25 influyentes del turismo en la Comunidad Valenciana, insiste en mejorar la forma en la que se comunica el potencial de la región: "Hay nuevas generaciones de viajeros que buscan autenticidad y conexión"
Elena Vidal
Elena Vidal es una de los 25 influyentes del turismo en la Comunidad Valenciana. Es la mente creativa detrás de Alicante Street Style, una influyente plataforma digital que comenzó como blog de moda callejera y se ha convertido en una odisea cultural con más de 226 000 seguidores en Instagram, desde donde comparte auténticamente gastronomía, cultura, rincones y estilo de vida de la provincia alicantina, más allá de los estereotipos turísticos.
Economía Digital realiza entrevistas a los 25 influyentes del turismo en la Comunidad Valenciana para conocer su visión del sector, los riesgos y oportunidades y tomar nota de las aportaciones que empresarios, directivos y personalidades como Elena Vidal realizan sobre el turismo.
¿Cuáles son las principales fortalezas del turismo en la Comunidad Valenciana?
La autenticidad y diversidad. Tenemos un territorio con identidad propia -desde la esencia mediterránea hasta la tradición cultural o el interior más rural- y eso nos permite ofrecer experiencias muy distintas dentro de una misma comunidad.
Además, hay una apuesta creciente por un turismo más consciente, que valora lo local: la gastronomía, los productos de kilómetro cero, los proyectos sostenibles y el estilo de vida mediterráneo. Esa combinación entre innovación, cultura y bienestar está posicionando a la Comunidad como un destino con alma, no solo de sol y playa (algo de lo que queremos huir todos los valencianos).
Desde mi perspectiva como comunicadora y creadora de contenido, veo un enorme potencial en cómo estamos comunicando ese valor: hay nuevas generaciones de viajeros que buscan autenticidad y conexión, y la Comunidad Valenciana tiene todo lo necesario para ofrecerlo de manera honesta y atractiva.
¿Qué debilidades tiene que corregir y qué retos tiene por delante?
Creo que uno de los principales retos que veo diariamente en Alicante sería pasar del turismo masivo al turismo con sentido. Debemos repensar el modelo hacia un turismo más consciente, que no se base tanto en la cantidad de visitantes, sino en la calidad de las experiencias y el impacto positivo en el territorio. Hay que cuidar lo que nos hace diferentes: nuestro estilo de vida, nuestras tradiciones y la autenticidad de los lugares.
Otro reto clave es modernizar la manera de comunicar el destino. A veces seguimos transmitiendo un relato muy genérico, y hoy los viajeros buscan historias reales, cercanas, y formatos de comunicación que conecten con sus valores. La Comunidad Valenciana tiene mucho que contar, solo necesita hacerlo con más emoción y coherencia, y adaptándose a las nuevas tendencias en comunicación.
¿Cómo ve a la Comunidad Valenciana dentro de 25 años?
Espero que más conectada. Tenemos una gran conciencia de identidad local -somos muy de nuestro pueblo, de nuestra ciudad, de nuestra provincia-, pero a veces eso nos fragmenta. Nos falta mirarnos más entre nosotros, conectar Alicante con Valencia, Valencia con Castellón, y entender que formamos parte de un mismo proyecto cultural, económico y social.
Esa conexión no es solo cuestión de infraestructuras, sino también de mirada compartida: de colaborar más entre territorios, de generar redes de talento y de compartir experiencias.
¿Cómo convencerías a alguien de que Alicante es ‘the place to be’?
Alicante representa la forma de vida que muchas personas buscan: buena conexión, cercanía al mar, luz, equilibrio y autenticidad. Es una ciudad que combina calidad de vida con dinamismo, donde poder trabajar en proyectos globales por la mañana y por la tarde dar un paseo por la playa, sentir la brisa y ver el atardecer.
Más allá del clima o la playa, lo que la hace especial es su ecosistema humano y creativo. Hay una generación de personas, empresas y proyectos que están transformando la ciudad desde la gastronomía, la cultura o la sostenibilidad. Lo primero que sientes cuando llegas es que en Alicante se vive bien, pero también es una ciudad en la que se puede crear, innovar y conectar.
La provincia de Alicante tiene grandes playas, preciosas calas, pueblos de interior con mucho encanto… Pese a todo ello, ¿qué crees que le falta a Alicante para convertirse en una gran referente a nivel internacional?
Alicante ya es un referente internacional. Cada día hay más personas de distintas partes del mundo que eligen vivir aquí, estudiar, teletrabajar o tener su segunda residencia. La gente conoce Alicante más de lo que a veces pensamos.
Más que “faltarle algo”, creo que lo que necesitamos es mejorar la comunicación hacia el exterior. No se trata de vender una imagen, sino de contar la verdadera identidad de Alicante: una provincia diversa, creativa, con calidad de vida y con un equilibrio que pocos lugares tienen.
El reto está en explicar ese valor real -que va mucho más allá del turismo barato sol y la playa- con una narrativa más actual, más cultural y más alineada con la nueva forma de vivir y viajar.