Valencia, la ciudad inacabada: casi 5.000 solares esperan edificación

El Anuario Estadístico de 2024 del Ayuntamiento de Valencia ha publicado datos que evidencian la fuerte presión del mercado inmobiliario como consecuencia de la limitada construcción de obra nueva

Viviendas inacabadas en Valencia

Viviendas inacabadas en Valencia

Valencia acumula cerca de 5.000 parcelas sin edificar, según el Anuario Estadístico de 2024 del Ayuntamiento de Valencia, un hecho que refleja tanto la oportunidad como el desafío de desarrollo urbanístico que enfrenta la ciudad. Así lo ha anunciado Valencia Plaza según los datos estadísticos recogidos. Aunque muchos de estos solares no son residenciales y no todos resultan viables para construcción privada debido a costes elevados de suelo y materiales, la existencia de estos terrenos evidencia un potencial de expansión aún por aprovechar. Las zonas de Poblats Marítims y Quatre Carreres lideran el mapa de oportunidades para el desarrollo de la ciudad.

El sector inmobiliario en Valencia atraviesa una fuerte presión como consecuencia de la limitada construcción de obra nueva, insuficiente para dar respuesta a la elevada demanda.

Este desajuste, provocado en gran medida por la escasez de suelo edificable en las principales ciudades, ha obligado a numerosas promotoras a trasladar su actividad hacia las áreas metropolitanas.

Sin embargo, en Valencia la situación presenta matices: con 4.913 parcelas vacías y 5,2 millones de metros cuadrados pendientes de desarrollo, existe margen para aumentar la oferta, aunque la rentabilidad no siempre sea garantizada en solares de menor tamaño o ubicados en zonas menos atractivas.

Los precios medios en la ciudad ya alcanzan los 3.500 euros por metro cuadrado, un factor que condiciona la viabilidad de nuevas promociones.

Escasez de obra nueva

La ciudad cuenta con un total de 40.701 suelos urbanos, que abarcan 29,7 millones de metros cuadrados. De estos, existen un total de 35.784 parcelas que están edificadas, representando el 82% del total, mientras que las 4.913 parcelas restantes, que suponen un 17,8%, permanecen vacías.

La movilidad de este excedente ha sido impulsada en la anterior legislatura con la reactivación del registro de solares vacíos, que permitió desarrollar varias edificaciones y facilitar la planificación urbana.

El mapa de solares revela un fuerte contraste entre el centro histórico y los distritos periféricos o en expansión. Ciutat Vella dispone de casi 300 parcelas, mientras que L’Eixample suma 57 solares de mayor tamaño, totalizando 95.291 m² sin edificar.

Extramurs y Pla del Real presentan cifras más bajas, con 67 y 28 parcelas respectivamente.

Zonas como Algirós, Campanar o l’Olivereta concentran solares de mayor tamaño. La zona universitaria cuenta con 131.000 m², l’Olivereta con 107.000 m² y Campanar con 262.344 m².

Caso de obra nueva

El Pai del Grau en Valencia representa un ambicioso proyecto de obra nueva, destinado a transformar una antigua zona industrial en un moderno barrio.

El plan contempla más de 3.200 viviendas, entre ellas 780 de protección pública, torres residenciales de hasta 42 alturas, amplias zonas verdes y espacios para oficinas y servicios.

Además, se proyecta un gran eje tecnológico frente al mar que conectará el antiguo cauce del río Turia con su desembocadura. Impulsado conjuntamente por el Ayuntamiento de Valencia y por inversores privados como Atitlán y Hayfin Capital, este desarrollo supone un importante impulso para la oferta residencial y el urbanismo moderno de la ciudad.

Render del Pai del Grau. Imagen: Ayuntamiento de Valencia

Quatre Carreres y Poblats Marítims

Los distritos periféricos y en expansión concentran la mayor parte del suelo disponible. Quatre Carreres se encuentra liderando con hasta 739 parcelas, convirtiéndose en una pieza importante de la actividad constructora.

Le sigue Poblats Marítims, con 746 solares, donde se tramita el Pai del Grao, mencionado anteriormente.

El Cabanyal se ha consolidado como zona de innovación en cuanto a vivienda, con iniciativas de coliving y flex living. Entre otros distritos destaca con potencial Jesús y Patraix (con mas de 200 parcelas cada uno). Además, en las pedanías como Pobles del Sud, Pobles de l’Oest y Pobles del Nord también se han concentrado un alto número de parcelas, hasta más de 600 la primera de ellas.

La pedanía de Benimàmet se proyecta como un nuevo sector urbanístico con 400.000 m² y 460.000 m² de techo edificable, consolidando la estrategia del Ayuntamiento para distribuir el crecimiento de manera equilibrada.

El concejal de Urbanismo, Juan Giner, tramita 17 Programas de Actuación Integrada (PAI) sobre 916.319 m², que permitirán la construcción de 7.826 nuevas viviendas, de las cuales 1.905 serán de protección pública.

La mayoría de estas actuaciones están impulsadas por promotores privados y se encuentran en distintas fases de tramitación, avanzando hacia la creación de nuevos barrios y la reactivación de áreas con menor densidad edificatoria.

Las cifras ponen de manifiesto una realidad urbana desigual: mientras en el centro histórico apenas quedan solares disponibles, los distritos periféricos y las pedanías concentran amplias reservas de suelo, capaces de ampliar la oferta de vivienda.

Esta situación pone de manifiesto las diferencias entre barrios y zonas en transformación como las oportunidades de desarrollo que podrían equilibrar la tensión del mercado inmobiliario valenciano.

Valencia dispone de un enorme potencial urbanístico que podría traducirse en nuevos espacios residenciales, servicios y zonas verdes, consolidando su crecimiento y modernizando la ciudad de manera ordenada y sostenible.

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta

Ahora en portada
Finnair. Imagen: Tripadvisor
Finnair conectará Helsinki y Valencia con una nueva ruta estival a partir de 2026