Carlos Novillo: «Hay proyectos de inversión en Madrid que peligran por el cierre nuclear»
El responsable de Medio Ambiente y Energía de la Comunidad de Madrid defiende la nuclear y se abre a un reactor en la región: "Es falaz decir que Madrid defiende la nuclear porque no la tiene"
El consejero de Medio Ambiente, Agricultura e Interior de la Comunidad de Madrid, Carlos Novillo. ECONOMÍA DIGITAL
El consejero de Medio Ambiente, Agricultura e Interior de la Comunidad de Madrid, Carlos Novillo, reconoce que «no sabía que iba a dar tanto juego» la rama energética de su cartera. Los gobiernos regionales tienen pocas competencias en materia de energía, pero les ha tocado capear con el gran apagón que dejó al país en negro hace dos semanas. Novillo es también el responsable de Emergencias, por lo que, en su caso, fue un dos por uno.
El titular de Medio Ambiente del Ejecutivo que preside Isabel Díaz Ayuso inauguró el foro «La energía nuclear, a debate», organizado por ECONOMÍA DIGITAL desde semanas antes del apagón que reavivó el debate sobre la pervivencia de esta tecnología, donde insistió en su defensa por parte del Gobierno regional y abrió la puerta a que la Comunidad albergue un reactor: «Es falaz decir que Madrid apuesta por la nuclear porque no la tiene cerca».
PREGUNTA. En las últimas semanas, el Gobierno de la Comunidad de Madrid ha aumentado la presión por el cierre nuclear de la central de Almaraz en 2027. La presidenta Ayuso visitó las instalaciones junto a la presidenta de Extremadura, María Guardiola. ¿Por qué presionan tanto?
RESPUESTA. Llevamos más de un año advirtiendo de este problema que se nos viene si no se cambia el criterio sobre el calendario de cierre. No solo esta visita que hicieron las dos presidentas, también hemos escrito en innumerables ocasiones y mantenido encuentros con la nueva vicepresidenta [de Transición Ecológica, Sara Aagesen]. Enviamos hace poco una carta a la exministra Teresa Ribera [ahora vicepresidenta de Transición Justa en la Comisión Europea] anunciando todo lo que estamos viendo.
Lo único positivo que ha tenido el apagón es que se ha puesto encima de la mesa este problema. Madrid, que es una región de más de siete millones de habitantes, es una gran consumidora de energía y somos de las que más crecen en electrificación. Lideramos el plan MOVES del coche eléctrico, buscamos esa transición energética con la electricidad en lugar de otros combustibles, y también porque tenemos muchas industrias electrointensivas y desarrollos urbanísticos que van a requerir ese elemento.
P. ¿Cuál es el impacto económico que puede tener para los hogares y para las industrias el actual calendario de cierres nucleares?
R. Vamos a tener un grave problema en Madrid y en toda España. Para nosotros Almaraz y Trillo nos supone casi el 40% de la energía y el cierre nos haría un grave daño cuando ya estamos en déficit. Para los consumidores, el recibo de la luz puede incrementarse en un 23% para los particulares y en más de un 30% para la industria. Pero el impacto más importante es el medioambiental: frente al dogma ecologista que ha querido imponer el Gobierno central, emitiríamos 20 millones de toneladas de CO2, porque la única sustitución viable a la nuclear son los ciclos combinados, que queman gas.
P. Una de las grandes industrias que se ha venido potenciando en los últimos años es la de los centros de datos, que necesitan de grandes cantidades de energía. ¿Cómo puede afectar la ausencia de la nuclear a la hora de atraer estas inversiones que son electrointensivas?
R. Es un factor clave: si no tenemos esa fuente de energía estable, va a impactar directamente en este tipo de industrias. Pero no solo en los centros de datos: tenemos desarrollos, crecimiento de hospitales, de viviendas… Pero en el caso concreto de los centros de datos ya tenemos datos de empresas que quieren instalarse en la Comunidad de Madrid y están viendo peligrar esa inversión. Por la fuente tan fiable de energía que se ve comprometida y por la lentitud en el despliegue de redes eléctricas. Va a restar oportunidades a Madrid y a todo el país.
P. En la Comunidad de Madrid no hay reactores nucleares, aunque usted ha abierto la puerta en una entrevista reciente a que la región aloje uno de ellos, si es necesario. ¿Cómo van a tratar de frenar el cierre nuclear?
R. Lo que nos dicen los expertos es que tenemos un buen parque nuclear, que no es necesario crecer y que lo que hay que hacer es alargar su vida útil. El ofrecimiento desde Madrid es para acabar con esa demagogia de la oposición de que queremos la nuclear porque no tenemos ninguna central o ningún almacén de residuos.
Evidentemente, para el desarrollo de la vida hacen falta infraestructuras que generan un riesgo. En Madrid hay 14 industrias Seveso, que son las de más alta peligrosidad, según la Unión Europea, que requieren una monitorización, una planificación y una prevención. Tenemos el Embalse del Atazar de 500 hectómetros cúbicos que, si se rompiese, una gran catástrofe. Por eso es un argumento falaz decir que Madrid apuesta por la nuclear porque no la tiene cerca. Es una industria muy segura y la española es referente a nivel mundial. Si bien nuestro territorio es pequeño, de apenas 800.000 hectáreas, y la mitad está protegido, por tanto, tenemos poca capacidad de albergarlo.
P. Las competencias de su Gobierno en materia de energía son limitadas.
Estamos intentando ser más eficientes. Tenemos los mejores índices de consumo de energía por producto interior bruto de toda España. Quiere decir que ese kilovatio lo aprovechamos muy bien. Tenemos una red muy segura, que se ha demostrado en estos años que tiene muy pocos cortes salvo lo que nos pasó por esta gestión de Red Eléctrica, y eso también incentiva que seamos atractivos para la industria. Y utilizar, como digo, igual que el agua, la última gota, utilizar el último kilovatio y sacar el mayor rendimiento. Eso es en lo que estamos.
P. Este foro no es oportunista, sino que es oportuno, ya que estaba agendado antes del apagón. ¿Cómo fue gestionar esa emergencia?
R. Detrás hubo un trabajo previo que hicimos ya en el 2021, cuando hubo problemas en Alemania. Luego, con la guerra de Ucrania, veíamos que esta situación en algún momento podía darse. Tuvimos equipos de respaldo en toda la red hospitalaria que dieron continuidad, los centros de emergencia preparados, evacuamos de manera ejemplar a 150.000 personas del Metro de Madrid…
Pero el potencial de riesgo de esta emergencia es uno de los más dañinos que podemos tener. Si esto se hubiera prolongado, con problemas de abastecimiento para los hospitales, etc., habríamos tenido problemas importantes de compromiso vital. Nosotros empezamos a gestionar sin conocer qué estaba pasando y si se iba a paliar en unas horas o no.
P. ¿Tienen alguna información de qué es lo que pudo provocar ese ‘cero eléctrico’ hace dos semanas? ¿La nuclear podría haberlo evitado?
R. Datos no tenemos. Ahora ya se nos anuncia que esto puede durar meses y la verdad que nos sorprende. Los expertos dicen que una posible causa del apagón fue llevar al límite el mix energético sin contar con esas fuentes que sabemos dan seguridad, como la energía nuclear o la energía hidráulica. Entendemos que fue por querer ser los primeros en todo, querer dar argumentos de que España sólo va a vivir de renovables y sabemos que no.