Plan económico de Ayuso para 2026: ayudas fiscales a la empresa, impulso a la industria y simplificación
La presidenta madrileña encara el final de año con una apuesta por la simplificación administrativa y la creación de los distritos industriales en la comunidad

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso. Jesús Hellín / Europa Press
A pocas semanas de presentar la Ley de Presupuestos, que debe entrar en la Asamblea de Madrid antes de finales de octubre, el Gobierno de la Comunidad de la Madrid sigue diseñando nuevas iniciativas de carácter económico que buscan incentivar la industrialización en la región, ayudar al relevo generacional en las empresas familiares y, de manera genérica, reducir la burocracia en los trámites administrativos para ser más eficientes.
La consejera de Economía, Hacienda y Empleo regional, Rocío Albert, detalló durante un encuentro informativo el programa económica de los próximos meses, toda vez que el Ejecutivo que preside Isabel Díaz Ayuso ya ha pasado el ecuador de la legislatura.
La joya de la corona de este curso serán los nuevos distritos industriales, una iniciativa para impulsar la especialización territorial y mejorar la atención del sector público a las empresas para atraer nuevas inversiones.
Así, el Ejecutivo comenzará con la creación de dos distritos industriales: uno en el Norte (Alcobendas, San Sebastián de los Reyes y Tres Cantos) especializado en los sectores biofarma y espacial; y otro en el Sur y el Corredor del Henares (Alcalá de Henares, Coslada, Getafe, Leganés, Móstoles, Pinto, San Fernando de Henares, Torrejón de Ardoz y Valdemoro), en torno a las ramas de la logística, transporte, aeronáutica y defensa.
Ayudas de Ayuso a la empresa familiar
El Gobierno madrileño comenzará con una inversión de 200.000 euros anuales pero el objetivo es aunar a todas administraciones implicadas, con la rúbrica de convenios con los Ayuntamientos donde están localizados estos distritos que permitan una fiscalidad incentivadora de la actividad económica. Por ejemplo, con la bonificación del Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras (ICIO), una tasa municipal con la que la consejería cree que se puede atraer a un mayor número de compañías.
También se plantea la posibilidad de establecer ‘sandbox’ regulatorios para hacer pruebas específicas dentro de esos distritos industriales, servicios de formación y capacitación, almacenamiento y transporte compartido o un servicio de ventanilla única para el acceso a recursos productivos y administrativos.
Con este ánimo de la simplificación administrativa, el Gobierno de Ayuso ya trabaja en la anunciada Ley contra la Hiperregulación, un proyecto que permitirá sustituir las autorizaciones previas por declaraciones responsables, siempre que la ley lo permita, para acelerar procedimientos en marcha; además, se prevé la reducción de plazos, la tramitación simultánea de permisos y autorizaciones, así como la generalización del silencio administrativo positivo.
Por otro lado, la consejería de Economía también impulsará una Ley de Empresa Familiar que contará con una parte fiscal relevante, al incluir una reforma del Impuesto de Sucesiones y Donaciones para incluir a tíos y sobrinos en la deducción del 95% para el traspaso de los proyectos empresariales.
Según detallaron desde el Gobierno regional, muchas veces se traslada que una empresa familiar finalizará su recorrido debido al desinterés de los hijos por hacerse cargo. Y, aunque haya sobrinos interesados en continuar, muchas veces el coste de la sucesión es tan elevado que lo desincentiva, por lo que pretenden facilitar el relevo generacional con esta reforma tributaria.