Sama Bilbao (Asociación Nuclear Mundial): «Si se cierran las centrales en España, las emisiones de CO2 no van a bajar»

Representantes del mundo político y empresarial debaten en el foro de Economía Digital sobre el impacto del cierre de las centrales nucleares en España

Sama Bilbao, directora general de la Asociación Nuclear Mundial

En un momento de incertidumbre energética en España tras el apagón, el debate sobre el futuro del mix energético ha vuelto al primer plano. El foro ‘La energía nuclear, a debate‘, organizado por Economía Digital en Madrid el pasado lunes, reunió a representantes del sector nuclear, de la industria, del mundo empresarial y político, así como de la consultoría para debatir sobre los retos que enfrenta el país en términos de soberanía energética.

El acto contó con la participación de Sama Bilbao y León, directora general de la World Nuclear Association (Asociación Nuclear Mundial). Ingeniería mecánica, cuenta con un máster en tecnologías energéticas en la Universidad Politécnica de Madrid, un máster y doctorado en ingeniería nuclear y física nuclear en la Universidad de Wisconsin-Madison, así como un máster en administración de empresas en la Universidad de Averett.

Ha ejercido el cargo de directora de la División de Desarrollo de Tecnología Nuclear y Economía en la Agencia de la Energía Nuclear de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (NEA/OCDE), con sede en París.

Bilbao compartió de forma remota desde Londres su visión europea y global entorno a la energía nuclear y las diferencias que se están produciendo en numerosos países respecto a España.

¿Es España el único país europeo que se plantea el cierre de centrales nucleares? ¿Cuál es la situación en Europa y en el mundo actualmente? ¿Hay un renacimiento nuclear?

España ahora mismo es el único país en Europa con energía nuclear que está contemplando pararla. Todos los países europeos que están operando centrales nucleares están intentando extender su vida lo máximo posible, construir nuevas o están intentando hacer upgrade, sacar más potencia de las instalaciones. En Europa ahora mismo la nuclear produce el 50% de la electricidad libre de carbono.

Incluso en países como Bélgica, que tenían un plan de cierre, el Gobierno acaba de cambiar su política. Están evaluando no solo extender la vida de las dos que ya tienen, sino construir nuevas. Italia, que durante mucho tiempo no han querido saber de la energía nuclear, está ahora buscando como empezar un programa nuclear.

También países como Suecia, Finlandia, Reino Unido, República Checa, Países Bajos, Francia, Suiza, Eslovaquia, Ucrania, Rumanía, Eslovenia, Hungría, Bulgaria… y otros nuevos como Noruega, Polonia, Estonia o Turquía. España es un país que tiene una política única en Europa.

Fuera de Europa, China, por ejemplo, tiene unas ambiciones enormes para la nuclear, están intentando triplicarla para 2030. Japón, pese a Fukushima, está acelerando el reabrir de todas las centrales que tienen y probablemente construir nuevas.

India, Sudáfrica, Canadá, Vietnam, Malasia, Indonesia, Filipinas, Kazajistán, Mongolia, Egipto, Ghana, Marruecos…están todos mirando a la nuclear. El mundo nos dice que la energía nuclear es parte del futuro en muchos países y es una pena que en España no nos lo planteemos así.

¿Puede España tener los mismos problemas energéticos que Alemania con el cierre de centrales?

El proyecto de descarbonización de Alemania está fallando, sus emisiones de carbono están creciendo significativamente, porque han tenido que reabrir centrales de carbón y de gas. El precio de la electricidad en Alemania es el más alto de Europa, o el segundo. Dependiendo del día de la semana, se lo disputa con Dinamarca. Esto está causando una fuga de su industria de fabricación que se está fugándose a otros sitios.

La inestabilidad de la red en Alemania es una cosa que está muy clara. Ya hemos visto como países nórdicos y otros países de Europa intentaron desconectarse de Alemania porque estaba arrastrando a las otras redes en su inestabilidad.

Lo que estamos viendo es una especie de test en tiempo real de que es lo que pasa cuando tienes un sistema que no es estable, que realmente no ayuda a descarbonizar y el precio de la electricidad crece.

En España estamos mucho peor porque solo tenemos una interconexión con Europa, en Alemania tienen 20.000. Si una falla, aun les quedan 19.000. Ya vimos hace dos semanas como las interconexiones nos han fallado y como no tener inercia y un sistema estable no nos va a ayudar.

¿Cómo ha evolucionado la emisión de CO2 a nivel global en los últimos años y qué impacto puede tener el cierre de centrales en España en este aspecto?

Las emisiones de CO2 a nivel global siguen más o menos estables. A pesar de la cantidad de renovables que estamos añadiendo a nivel global, las emisiones de carbono no han llegado a su pico, siguen creciendo. Si cerramos las centrales nucleares en España, claramente esa tendencia seguiría siendo exactamente la misma. Las emisiones de carbono no van a bajar.

El problema que tenemos es que no estamos mirando a nuestro sistema eléctrico como un sistema, estamos mirando a las tecnologías individualmente.

Lo que hay que hacer es dar un paso atrás y mirar al sistema energético como una unidad interconectada con las diferentes tecnologías, que dependen unas de otras y que todas son necesarias.

Eso es lo que creo que hay que hacer en España. No hablar de las renovables o las nucleares, de la hidroeléctrica o el gas. Vamos a hablar del sistema eléctrico español y de cómo hacerlo barato, fiable, bajo en carbono, estable y resiliente.

Me gustaría que la persona media en España se interesara por su futuro energético. Porque el futuro energético de España es el futuro económico de España.

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta