Sánchez engorda un 12% el Presupuesto prorrogado, sin Cuentas aún para 2026

El Gobierno retomó con fuerza en septiembre las modificaciones presupuestarias y sumó más de 11.000 millones en cambios en solo un mes

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, la vicepresidenta Yolanda Díaz y el líder de Junts, Carles Puigdemont. ECONOMÍA DIGITAL

El Gobierno ha aprobado en nueve meses cambios en el Presupuesto prorrogado de 2023 por valor de 44.877 millones de euros, casi el 12% de la cuantía de las Cuentas originales, cuando aún no hay fecha para la presentación del borrador para el ejercicio 2026 ni se ha dado el primer paso para comenzar su tramitación: la aprobación del techo de gasto y de los objetivos de estabilidad.

Los últimos datos de Ejecución presupuestaria publicados por la Intervención General del Estado, dependiente de Hacienda, arrojan una cifra 11.000 millones superior a la de un mes antes, coincidiendo con el reinicio del curso político tras el verano y la vuelta de las reuniones semanales del Consejo de Ministros.

Con todos estos cambios, el Presupuesto General del Estado para 2025, prorrogado del último aprobado en 2022, alcanza los 425.709 millones de euros, frente a los 380.822 millones de cuantía inicial. Es decir, un 12% de incremento a través del mecanismo de las modificaciones de crédito, que dan plena discrecionalidad a Hacienda para cambiar partidas presupuestarias dentro de las Cuentas mediante acuerdos de Consejo de Ministros y sin tener que pasar por el Pleno del Congreso.

Esta práctica del Gobierno de Pedro Sánchez, permitida por una previsión legal en las Cuentas de 2023 heredada de la pandemia, ha sido afeada por la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef), que la semana pasada planteó la necesidad de un «equilibrio» entre la necesidad de dar flexibilidad a la administración pública y la patada hacia delante cuando un Ejecutivo no es capaz de ahormar una mayoría para aprobar Presupuestos.

«No se puede vivir eternamente de un presupuesto prorrogado. Cada año que pasa con el Presupuesto prorrogado, el Presupuesto tiene menos flexibilidad para adaptarse a la realidad económica de cada momento», dijo la presidenta de la Autoridad Fiscal, Cristina Herrero.

El Gobierno, para hacer frente al compromiso con la OTAN de cumplir con el gasto del 2% del producto interior bruto (PIB) en Defensa, recurrió a las modificaciones presupuestarias para inflar en 6.271 millones el presupuesto del Ministerio que dirige Margarita Robles, así como el de la cartera de Industria y Turismo (4.023 millones), que tiene también un papel relevante en el Plan del Ejecutivo para impulsar las inversiones militares.

Sin embargo, y como explicó la presidenta Herrero, con el paso de los años esa flexibilidad desaparece y ese gasto no se consolida, por lo que son necesarios unos Presupuestos actualizados que asienten esas inversiones. Este año se ha hecho mediante partidas sin ejecutar o con ahorros generados, pero esa holgura de las Cuentas públicas difícilmente se podrá encontrar en los siguientes ejercicios.

El grueso de las modificaciones de este año se produce en el Ministerio de Economía que lidera Carlos Cuerpo, que ha visto disparado su presupuesto total a más de 15.000 millones de euros gracias a la llegada de fondos europeos y a las dotaciones previstas para las líneas del Instituto de Crédito Oficial (ICO) que dependen de este departamento.

Otras partidas que han visto incrementos relevantes a través de estas modificaciones son la del Sistema de Financiación a las comunidades autónomas, con más de 10.000 millones adicionales de Presupuesto; o el departamento de Inclusión, con casi 7.700 millones por el incremento del gasto en pensiones y prestaciones.

Al otro lado, han perdido presupuesto Hacienda (2.393 millones menos), Transición Ecológica (996 millones), Educación (948 millones), Transformación Digital (151 millones) y el Ministerio de Igualdad (algo más de un millón).

Mientras, la versión oficial del Gobierno es que van a presentar los Presupuestos sí o sí y que el Consejo de Ministros aprobará «en los próximos días» el acuerdo con el techo de gasto para elaborar las Cuentas de 2026, así como la senda de estabilidad con los objetivos de déficit por Administraciones. Estos últimos han de ser validados por el Congreso y tras el portazo de Junts al Ejecutivo, la posibilidad está más lejos que nunca. Con todo, fuentes de Hacienda rehúsan dar la fecha en la que el Gobierno dará luz verde a estos números.

Comenta el artículo
Álvaro Celorio

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta