La tasa turística llega a Santiago y A Coruña con críticas del sector y un recurso judicial
Asociaciones de hospedaje creen que no hay base para su implantación mientras los gobiernos locales afirman que los visitantes sufragarán servicios públicos que usan

Santiago de Compostela – AGOSTIME – EUROPA PRESS – Archivo
A Coruña y Santiago de Compostela empezarán a aplicar la tasa turística con críticas por parte de representantes del sector del hospedaje y con un recurso ante el Tribunal Superior de Xustiza de Galicia (TSXG) promovido por Unión Hotelera Compostela en el caso de la aplicación en la capital gallega.
El gobierno local de Santiago lo hará a partir del 1 de octubre. En el caso de A Coruña será unos días antes, en concreto el 29 de septiembre. El primero decidió posponerlo tras un proceso de diálogo con el sector, que se mostró contrario a que el tributo comenzase a aplicarse en plena temporada alta.
Entre 1 y 2,5 euros
Posteriormente, por parte de Unión Hotelera Compostela se confirmó un recurso para el que la asesoría jurídica del Ayuntamiento de Santiago ultima sus correspondientes alegaciones. Precisamente, este mismo sábado, la alcaldesa, Goretti Sanmartín, ha avanzado que será el lunes cuando el Consistorio las presente.
Desde el mismo inciden en que «no es una tasa turística sino una recarga municipal al impuesto gallego a las estancias en alojamientos turísticos» y añaden que supondrá que las personas que visiten Santiago de Compostela deberán pagar un impuesto a la estancia por día de entre 1 y 2,5 euros, como en la ciudad herculina, por hasta un máximo de cinco días.
«Los alojamientos son los encargados de cobrar a las personas que se alojan el importe correspondiente de recarga municipal, que se establece según un cuadro de tarifas en función del tipo de alojamiento», explican desde el consistorio de Santiago.
Pago
«Para la autoliquidación y pago de la recarga municipal, se establecen dos períodos: del 1 al 20 de enero, en el que se pagará el importe correspondiente al semestre que va del 1 de julio al 31 de diciembre anterior, y del 1 de julio al 20 de julio, en el que se pagará la parte correspondiente al primer semestre».
En relación al pago que deben abonar visitantes, precisan que habrá excepciones, entre otras, estancia por motivos de salud, por la participación en una competición deportiva oficial, por ser menores o por estancias en albergues juveniles o públicos de la Xunta.
Argumentos
«En estos últimos años se está produciendo un crecimento muy fuerte de la demanda turística en la ciudad». «En este contexto, el impuesto a las estancias turísticas es una herramienta social pensada para que las personas que pernoctan en la ciudad hagan una pequeña aportación para colaborar en el desarrollo de un modelo turístico sostenible», insisten desde el consistorio compostelano.
Frente a la defensa de que la medida es «justificada» y que busca que las personas que visitan la ciudad «puedan colaborar con los gastos» que su visita genera, los recurrentes afirman que la propuesta municipal no acredita la «necesidad concreta» de la recarga que exige la normativa autonómica y que emplea «datos dispersos».
Por otra parte, el estudio sostiene que no hay déficit fiscal derivado del turismo que justifique el nuevo gravamen. De este modo, señala que el sector ya contribuye «sustancialmente» a la financiación municipal y que no se calcularon los costes reales de los servicios turísticos.
En el caso de A Coruña, la tasa oscilará entre un euro y un máximo de 2,5 euros por persona visitante y pernocta, vinculando la medida con una mayor ocupación hotelera y más cruceros. Esgrimen, en su caso, el mismo objetivo que en Santiago: hacer frente a los gastos que se derivan del flujo de visitantes que se recibe y en base a la Ley de la Xunta de Galicia sobre las estancias turísticas en la comunidad autónoma.
Desde el ayuntamiento han alegado que la ciudad recibe desde hace décadas un «flujo creciente de visitantes» que llega a suponer, sostienen, «un 12% adicional de la población residente» y que los ingresos derivados de este recargo permitirán llevar a cabo inversiones vinculadas a la promoción, protección y fomento del turismo sostenible.
«La tasa se aprueba para que los visitantes constribuyan también a sufragar unos servicios públicos de los que también se benefician y que hasta ahora corrían únicamente a cargo de los coruñeses», han precisado desde el gobierno local a Europa Press.
Todos los establecimientos afectados por la medida tendrán que abonarla a través de una plataforma digital con dos autoliquidaciones al año: una en julio para el primer semestre y otra en enero para el segundo. «Se paga en hoteles y viviendas turísticas, este año hay carencia en los cruceros», recuerdan.
«Ni los cruceristas, ni los deportistas federados que acudan a competiciones, ni las personas que pernocten por motivos médicos ni los ciudadanos que se vean obligados a dormir en un hotel por tener obras en su casa tendrán que pagar«. «Tampoco los asistentes a congresos promovidos o respaldados por el ayuntamiento, los menores tampoco», añaden.
Críticas de Hospeco
Desde la Asociación Empresarial de Hospedaje de A Coruña (Hospeco), su presidente, Agustín Collazos, ha asegurado a Europa Press que rechazan una tasa en la ciudad herculina con una ocupación hotelera anual que ronda de media «el 60% según el INE».
De la medida, considera que «no tiene sentido», aunque afirma que el sector se está preparando para su implantación y que, de hecho, han creado un grupo de trabajo para colaborar entre todos. «Nos hubiera gustado participar activamente antes», ha dicho sobre el inicio del proceso y antes de la consulta pública.
En su opinión, frente a la tasa turística, se podrían aplicar «otras opciones diferentes como en Toledo», apostilla para explicar que en ese caso hay una limitación de flujos a determinadas zonas y en determinados momentos.
También considera que será una medida que afectará a la llegada «del mal llamado turismo de trabajo». «La tasa individual parece poco pero a una empresa le afecta a su economía», apunta sobre el turismo de congresos u otros eventos empresariales y que concentran, recuerda, una parte importante de la actividad en la ciudad en este sector.