Punto existencial de no retorno (y III)
En este cambio climático tienen mucho que ver las emisiones de CO2 que, por la actividad industrial y los combustibles fósiles, hemos elevado a límites catastróficos y totalmente insostenibles
En este cambio climático tienen mucho que ver las emisiones de CO2 que, por la actividad industrial y los combustibles fósiles, hemos elevado a límites catastróficos y totalmente insostenibles
Claramente somos los mayores “ecocidas” del planeta, un delito que se está intentando contemplar en unos pocos ordenamientos jurídicos y un título que, sin duda, hemos hecho constar destacadamente en nuestro currículum como especie
Estamos llegando a un límite en que “nada volverá a ser como era”, pues el clima cambiará y no será posible regresar al equilibrio anterior
Cualquier criterio nos resulta válido para adscribirnos, bien para no parecer unos “herejes” en nuestro entorno social o para excluir y diferenciarnos de los demás.
Recientemente se ha determinado desde ámbitos científicos que nuestra capacidad de ideación es lo que, evolutivamente hablando, nos ha traído hasta aquí
¿Qué resulta si comparamos nuestro papel con el de las plantas en este hogar común que es la Tierra?
Existe un distanciamiento cada vez más acusado entre el medio ambiente y nosotros; un divorcio muy caro o con unos costes que, muy probablemente y de seguir así, nos lleven a la ruina, no económica sino existencial
Con la destrucción del planeta, estamos ante un “cuadro clínico” global muy preocupante que nos ha llevado, directa o indirectamente, hasta la pandemia actual del Covid-19
Nuestro modelo de pautas culturales se puede denominar e identificar más con Goliat que con David, ya que se caracteriza porque idealizamos al héroe pero preferimos al fuerte
La estimación del valor económico mundial del servicio que supone la polinización a través de las flores es de unos 200 mil millones de euros al año