Cara y cruz de la alianza de Amancio Ortega y Repsol en renovables: el negocio eólico resiste y cae el fotovoltaico
Aunque todas las sociedades conjuntas entre la energética y Pontegadea finalizaron 2024 con beneficios, la que presentó un mayor retroceso en ganancias e ingresos fue Tramperase, vehículo detrás de tres parques fotovoltaicos en Ciudad Real

Amancio Ortega y Josu Jon Imaz. Pontegadea es socio de Repsol en proyectos renovables
La alianza de Repsol y Pontegadea, el brazo inversor de Amancio Ortega, en el terreno de las renovables funciona mejor con energía eólica que fotovoltaica. Al menos por el momento y si uno atiende al resultado de sus principales sociedades conjuntas. Los grupos dirigidos por Josu Jon Imaz y por Roberto Cibeira comparten accionariado al 51 y al 49% respectivamente en tres proyectos cuyo valor en libros sobrepasa los 1.200 millones de euros.
El pasado 2024 todas las sociedades conjuntas de ambos grupos vieron cómo sus beneficios se resentían, si bien ninguna declaró pérdidas. Eso sí, los retrocesos, a tenor de la documentación consultada por Economía Digital Galicia, fueron mayores en el negocio fotovoltaico. Principalmente se debe a “los menores precios capturados” en la red en algunos casos y, en otros, a activos que se pusieron en funcionamiento aún en ese mismo ejercicio.
Eólica en Zaragoza
La primera alianza de Pontegadea con Repsol se anunció a finales de 2021. La patrimonial coruñesa invirtió 245 millones de euros en hacerse con el 49% de Delta, un gran proyecto eólico con capacidad instalada de 335 megavatios localizado en Zaragoza. El citado proyecto está controlado a través de ocho sociedades distintas: Alectoris Energía Sostenible 1 y 3, Desarrollo Eólico Las Majas VII, Fuerzas Energéticas Sur Europa V, VI, XI y XII y Generación Eólica el Vedado.
Según las última memoria anual de Pontegadea Inversiones, uno de los holdings del grupo coruñés, esas sociedades generaron, en conjunto, unos seis millones de euros de beneficio, frente a los 14 millones del año anterior.
Parones en el parque solar Kappa
La segunda alianza se produjo en julio de 2022, cuando Pontegadea invirtió otros 27 millones de euros para hacerse con otra participación del 49% en el proyecto Kappa, una instalación fotovoltaica de 126,7 MW ubicada en Manzanares (Ciudad Real). Ese activo se sostiene bajo la sociedad Tramperase, de la que Repsol retiene un 51% del capital. Según su última memoria, consultada por este medio a través de la solución analítica avanzada Insight View, la firma vio cómo su beneficio neto retrocedía casi un 75% en el ejercicio, de los 4,3 a 1,1 millones de euros.
El proyecto Kappa está conformado por tres parques solares: Fotón I, II y III, cada uno con una capacidad instalada, respectivamente, de 45,3; 45,2 y 36,1 MW. Según el balance de la sociedad, consultado por Economía Digital Galicia, el valor de los activos de la sociedad se redujo en 2024 de 81,2 a 77,2 millones. La cifra de negocios de la compañía cayó de los 12,2 a los 9,2 millones, un 25%, mientras que el resultado de explotación, el propio de su actividad, pasó de 7,5 a 3,1 millones, casi un 60%.
Los administradores de la compañía indican que la producción neta de energía de los tres parques se redujo un 14% el año pasado. Indican que el retroceso en la cifra de negocio y, consecuentemente, en el beneficio, se debió a varios factores. “La reducción de ingresos es debida al menor precio capturado, unido a la reducción de producción a causa de precios negativos en el mercado diario y a la participación en mercados secundarios, lo que ha hecho parar la planta en determinados periodos del año”, explican.
Perspectivas favorables
En su memoria anual, desde Tramperase recuerdan que “el promedio del precio mayorista de la electricidad en 2024 descendió de los 87,4 a los 62,9 euros Mw/h debido principalmente a la alta producción hidráulica en los primeros meses del año”, si bien en la última parte del ejercicio la tendencia de precios cambio “incrementándose ostensiblemente”.
Pese a la caída de los números de los parques fotovoltaicos, los administradores de Tramperase indican que las previsiones favorables de evolución a lo largo de 2024 “auguran una evolución positiva de la sociedad, al estar adecuando sus estructuras y sus recursos materiales y humanos a las nuevas necesidades de mercado”.
La gran sociedad conjunta de Repsol y Pontegadea
La última gran alianza en el terreno de la energía renovable entre Repsol y Pontegadea se publicitó en 2023, cuando los de Ortega Gaona se hicieron, por 363 millones de euros, con una participación del 49% en una cartera de activos de 618 MW. La misma estaba conformada por doce parques eólicos situados en Huesca, Zaragoza, Teruel y Valladolid, con una potencia instalada de 398 MW, además de dos plantas fotovoltaicas localizadas en Albacete y en Cádiz, en este caso de 220 MW.
Cuando la operación fue comunicada al mercado, Repsol también indicó que esta cartera renovable incluía “proyectos con potencial de hibridación, lo que podría añadir 279 MW adicionales”.
Todos estos activos se aglutinan bajo la filial Generación y Suministro de Energía así como otras sociedades dependientes. Según la última memoria anual de Pontegadea Inversiones, en conjunto finalizaron 2024 con un beneficio de seis millones frente a los ocho del ejercicio anterior.
Las cuentas individuales de Generación y Suministro de Energía, la sociedad que aglutina la mayor parte de estos proyectos, indican que la compañía cerró el año con unos activos de 525 millones de euros frente a los 550 de 2023 pero con una cifra de negocio que mejoró levemente la de 2023, hasta los 5,6 millones. La firma cerró el año con un beneficio de 3,5 millones de euros, la mitad prácticamente de los seis millones del ejercicio precedente. La reducción del resultado viene motivada, en todo caso, porque en 2023 se anotó unos ingresos de explotación de 7,2 millones.
Inicio de producción
De todos los activos renovables que aglutina esta sociedad, de nuevo, los que mayores beneficios obtuvieron el pasado ejercicio fueron los ligados a la energía eólica como por ejemplo la sociedad Hispánica de Desarrollos Sostenibles, con operación en Aragón, que alcanzó unos beneficios de 1,8 millones.
Si bien hasta la fecha, los proyectos eólicos –la mayoría– de la alianza de Repsol y Ortega son los que obtienen más rentabilidad, hay que tener en cuenta que activos fotovoltaicos importantes aún estaban en desarrollo hasta hace poco. Por ejemplo, de la firma Generación y Suministro de Energía también cuelgan las sociedades Arco Energía 1, 2, 3, 4 y 5, vehículos que conforman un campo fotovoltaico en Cádiz de unos 200 MW. De estas cinco sociedades, dos acabaron 2024 en números rojos, pero hay que tener en cuenta que las mismas comenzaron aún a producir energía el pasado año. Este proyecto aún estaba en desarrollo cuando Pontegadea entró en el mismo.
Habrá que esperar a final del ejercicio para conocer la evolución de la cartera conjunta de Repsol y el fundador de Inditex y el avance de sus proyectos fotovoltaicos.