Ryanair declara la guerra a Aena con España como segundo gran mercado y Galicia en el epicentro de la crisis
El mercado español generó unas ventas de casi 2.500 millones para la aerolínea en su año fiscal 2024-2025, por encima de los 2.000 millones registrados en Reino Unido

El CEO de la aerolínea irlandesa, Eddie Wilson y la responsable de comunicación de la ‘low cost’ en España, Alejandra Ruiz, ofrecen una sesión informativa sobre la próxima temporada de invierno. Matias Chiofalo / Europa Press
Galicia emerge como una de las comunidades más afectadas por el hachazo que Ryanair ha decidido asestar a su negocio en España, pese a que el país se mantiene como su segundo mercado por ingresos tras Italia. La compañía irlandesa cierra su año fiscal en marzo. El pasado ejercicio 2024-2025 lo finalizó obteniendo una cifra de negocio en el Estado español de cerca de 2.500 millones de euros mientras que en el primer semestre, entre los meses de abril y junio y con el empuje de la Semana Santa, se anotó 772 millones, un 20% más.
En medio de una sonora guerra con Aena y el Gobierno español, Ryanair anunció este miércoles su intención de cerrar su base en Santiago de Compostela y eliminar todos sus vuelos a Vigo y a Tenerife Norte. Además, mantendrá cerradas las bases de Valladolid y Jerez y reducirá su capacidad en Asturias, Santander, Zaragoza y Canarias este invierno.
La crisis de las tasas aeroportuarias
La decisión de la compañía se enmarca en su particular guerra con Aena debido a las “tasas aeroportuarias excesivas y poco competitivas que aplica el operador aeroportuario monopolístico”, indicó en una rueda de prensa ofrecida por su consejero delegado, Eddie Wilson. El mismo explicó que el cierre de su base de dos aviones en Santiago se traducirá en la pérdida de una inversión de 200 millones de dólares, algo más de 170 millones de euros, en Galicia.
El directivo indica que la compañía mantiene su “compromiso” con España, pero asegura que no puede “justificar una inversión continuada en aeropuertos cuyo crecimiento se ve bloqueado por tasas excesivas y poco competitivas”.
Sangría en Galicia
La decisión de Ryanair supone un golpe profundo a la conectividad aérea en Galicia. Así, elimina desde Santiago sus rutas de Madrid, Málaga, Alicante, Gran Canaria, Palma de Mallorca y Zaragoza, al margen de la conexión entre Vigo y Londres Stansted, que ya estaba sentenciada al finalizar el concurso municipal con el que operó desde Peinador durante tres años gracias a una inyección del Ayuntamiento de cerca de dos millones de euros.
Por otro lado, el recorte anunciado para el aeropuerto de Compostela, en el que elimina los dos aviones de su base, también implica una reducción de frecuencias en los destinos que mantiene: Tenerife Sur, Valencia, Lanzarote y Londres.
En realidad, la sangría de Ryanair en Galicia comenzó a principios de año en su pulso con Aena por la subida de tasas en aeropuertos regionales. Y es que en la temporada de verano, el grupo ya aplicó un recorte de 800.000 plazas, asestando en la comunidad la mitad de su rebaja en todo el Estado. En Santiago suprimió el 28% de su capacidad y ya retiró uno de los tres aviones B737 con los que inició el año en su base en Lavacolla (ahora se quedaría sin ninguno). El impacto equivalía a cerca del 10% del tráfico anual del aeropuerto en 2024. El tijeretazo en Peinador fue del 61%, unas 40.000 plazas.
¿Seguir creciendo en España?
Al margen del hachazo en aeropuertos regionales, Ryanair indica que su intención es la de seguir creciendo en España, pero condiciona sus inversiones a la congelación de las tarifas de Aena. La aerolínea también anunció este miércoles que su previsión es la de invertir 2.831 millones en el país en los próximos siete años, eso sí, si el Gobierno se pliega a sus demandas.
Su proyecto pasa por la incorporación de 33 nuevos aviones con base en España en ese periodo. La inyección de capital propuesta permitirá a la compañía, indica, incrementar su tráfico anual de pasajeros en un 40%, pasando de la cifra actual a 77 millones de viajeros en 2031. Así, superaría las 1.000 rutas, abriendo cinco bases adicionales en Gran Canaria, Fuerte Ventura, Menorca, Reus y Santander.
Dura respuesta de Aena
Llegar a un entendimiento con Aena y con el Gobierno central no parece una situación sencilla, toda vez que la respuesta al anuncio de los irlandeses ha sido contundente. El presidente y consejero delegado del gestor aeroportuario, Maurici Lucena, ha acusado a la compañía de desplegar “una estrategia de comunicación basada en la deshonestidad, la mala educación y el chantaje para conseguir beneficios económicos”.
Aena indica que la propuesta de subida de las tarifas aeroportuarias en 0,68 euros en 2026 se basa en la aplicación de fórmulas matemáticas objetivas y se ajusta a la Ley 18/2014, aprobada por el PP. Aena defiende que esta subida es «insignificante» para la decisión de un viajero, y subraya que Ryanair ha incrementado el precio de sus billetes un 21% en el último año.
El peso de España para Ryanair
Queda por saber si Ryanair puede mantener la batalla con Aena teniendo en cuenta el peso del mercado español en su operativa, siendo su segundo territorio por ingresos tras Italia.
Como antes se apuntó, la compañía de Michael O´Leary cierra su año fiscal a finales antes de abril. El pasado ejercicio 2024-2025, la firma se anotó un beneficio neto de 1.612 millones de euros, un 16% menos que los 1.920 millones obtenidos el año anterior en buena medida por la caída del precio medio de venta de billetes. Las ventas, no obstante, se incrementaron un 4%, hasta los 13.950 millones. Según la información consultada por Economía Digital Galicia, España concentra el 18% de la cifra de negocio.
El mercado español es de los pocos que aglutina más del 10% de su cifra de negocio. La firma cerró el ejercicio 2024-2025 con unos ingresos en esta zona geográfica de 2.476,5 millones de euros, un 2,5% por encima del año anterior, pero un 31% sobre lo conseguido en el ejercicio cerrado en marzo de 2023.
España se erige así en el segundo mercado de Ryanair, solo superado por Italia, que cerró el ejercicio 2024-2025 con una cifra de negocio de 2.969 millones de euros. Por debajo se encuentra Reino Unido, con 2.044 millones e Irlanda, país en el que se encuentra su domicilio fiscal y que con efecto sede se anotó unos ingresos de 757 millones de euros. Sus distintas localizaciones en el resto del mundo suman unos ingresos de 5.700 millones.
Según su informe anual, España sería el país en el que concentra un mayor número de empleados, en concreto, 8.441 a cierre del ejercicio, frente a los casi 4.000 que sumaba en Reino Unido o los 3.250 de Italia.
Crecimiento en el primer trimestre
Con todo, pese a la caída de beneficios del pasado ejercicio, la compañía volvió a mejorar sus métricas en el primer trimestre de 2025, entre abril y junio. Obtuvo un beneficio neto de 820 millones de euro frente a los 360 millones del mismo periodo del año anterior, con lo que disparó ganancias en un 130%.
En el citado periodo, que se vio beneficiado por la Semana Santa, la cifra de negocio se fue a los 4.337 millones, casi un 20% más. De nuevo, el mercado español se posicionó como el segundo del grupo, con unos ingresos de 772,3 millones, un 20% más.