El mes de octubre deja un repunte del 2% del paro en Galicia

Galicia ha cerrado el mes de octubre con 2.705 parados más debido a la destrucción de empleo en el sector servicios

Paro Galicia junio

Imagen de archivo de una oficina de empleo en Monforte de Lemos

Recibe nuestra newsletter diaria

O síguenos en nuestro  canal de Whatsapp

El paro registrado se eleva en Galicia. Las oficinas de los servicios públicos de empleo en la comunidad han registrado una subida de 2.705 personas desempleadas en octubre, en relación con el mes anterior (+2,07%), según datos publicados este viernes por el Ministerio de Trabajo y Economía Social.

Se trata de un aumento superior al del 1,3% que ha experimentado la media nacional, con 36.936 desempleados más, lastrado. Este repunte se ha debido, sobre todo, por el sector servicios, que concentró buena parte del incremento del desempleo por el fin de la temporada turística.

Así, en Galicia se contabilizan 133.348 parados, 10.372 menos que hace un año (un 7,22% menos), mientras que a nivel nacional se registran 2,75 millones de desempleados, un 5,33% menos que en octubre de 2022 (-155.488 parados menos). Por provincias, Pontevedra es la que más empleo perdió en octubre, con 1.175 parados más, un 2,33% más, seguida de A Coruña, con 820 desempleados más, un 1,56%. En Lugo y Ourense el paro creció en 335 y 375 personas, respectivamente, lo que representa unos avances del 2,68% y el 2,46%.

En el último año, todas las provincias gallegas registraron un descenso del número de parados de entre el 6,75% menos de A Coruña y el 7,61% menos de Pontevedra. Entre otros datos, el 58,7% de los parados gallegos es mujer, mientras que un 4,35% tiene menos de 25 años.

Por sectores, un 71,2% de los desempleados en la comunidad pertenece al sector servicios, donde se incrementó el paro en 2.272 personas. La construcción, con el 6,6% del paro gallego, fue el único sector que registró un descenso, con 33 personas paradas menos. A la agricultura se dedica el 3,2% de los parados en la comunidad, mientras que un 9,9% pertenece a la industria y un 9,1% no tenía empleo previo.

En Galicia se contabilizaron 64.527 contratos en octubre, un 8,12% menos que en el mes anterior y un 7,76% menos que hace un año. De ellos, 21.800 eran indefinidos, bajando un 1,13% respecto a septiembre y un 11,56% en comparación con octubre de 2022.

Reacción de la Xunta

En este sentido, la conselleira de Promoción do Emprego e Igualdade, Elena Rivo, ha puesto en valor que estos datos del paro suponen la cifra más baja para un mes de octubre desde el año 1996. La representante de la Xunta explica este repunte por la extinción de los últimos contratos de la campaña de verano y otros de tipo estacional como los de la vendimia.

«Un mes más es de destacar la evolución del desempleo en los colectivos prioritarios para nuestras políticas de empleo», ha indicado Rivo, que ha puesto en valor que el número de mujeres y menores de 30 años en situación de desempleo ha tocado mínimos para un mes de octubre y ha registrado su mejor comportamiento para este mes en 15 años.

España suma tres meses de aumento del paro

De esta forma, el aumento del número de parados se ha dado a un mayor ritmo que en el conjunto de España, en donde ya se han acumulado tres meses consecutivos de ascensos en el desempleo. Al finalizar el décimo mes del año, el número total de parados se mantuvo por encima de la barrera de los 2,7 millones de personas, de la que había bajado por primera vez en 15 años el pasado mes de junio.

En concreto, octubre terminó con 2.759.404 personas en paro, marcando, aún así, su menor cifra en un mes de octubre desde 2007, según datos publicados este viernes por el Ministerio de Trabajo y Economía Social, que ha destacado que el repunte del desempleo en octubre de este año es «más moderado de lo habitual» en este mes, con una población activa y ocupada en «máximos históricos».

De hecho, exceptuando los octubres de 2022 y 2021, en los que bajó el desempleo, el repunte del paro en octubre de este año es el mejor registro en este mes desde 2007, año en el que aumentó en algo más de 31.200 personas.

Desde el inicio de la serie histórica comparable, en 1996, el paro ha subido en todos los meses de octubre salvo en dos: en 2021, cuando bajó en 734 personas por la vuelta a la normalidad tras la pandemia, y en 2022, cuando se redujo en 27.027 desempleados. En términos desestacionalizados, el paro bajó en octubre de este año en 6.883 personas.

En el último año el desempleo acumula un descenso de 155.488 parados, lo que supone un 5,3% menos, con un retroceso del paro femenino de 85.703 mujeres (un 4,9% menos) y una caída del desempleo masculino de 69.785 varones (un 6% menos).

Recibe nuestra newsletter diaria

O síguenos en nuestro  canal de Whatsapp