Alfredo Ramos, director de R: “MasOrange aventaja en 15 puntos de cuota de mercado a sus competidores en Galicia”
El también director de MasOrange en Galicia reivindica la fortaleza de la marca R como "bandera" del grupo en la comunidad y avanza que en la primavera de 2026 culminará el plan para incorporar tecnología 5G en el rural, dando cobertura al 80% de los municipios que concentran el 20% de la población
Alfredo Ramos, director de R y MasOrange en Galicia, situado a la izquierda, conduce la conversación entre Alba Budiño, cofundadora de Zebra Brain; y Juan Carlos Pérez, fundador de Aldealista, durante el I Gran Foro de Innovación y Emprendimiento organizado por APD
La fusión entre MásMóvil y Orange hizo emerger una nueva ‘teleco’ líder en Galicia, que está mostrando, cuando menos, dos virtudes: MasOrange continúa creciendo en clientes pese a su elevada cuota de mercado, y R continúa desplegando tecnología en la comunidad, ahora con el objetivo de dar cobertura 5G al 80% de pequeños municipios que concentran el 20% de la población. Así lo explica Alfredo Ramos, director de R y MasOrange en Galicia, que ha vivido de primera mano el camino que llevó a la cablera gallega a quedar integrada en un gigante de las telecomunicaciones. Con motivo de su participación en el I Gran Foro de Innovación y Emprendimiento organizado por APD, donde es consejero en la zona noroeste, el directivo analiza la evolución del grupo y el estado de salud del sector TIC gallego, para el que recomienda «colaboración, escalado e internacionalización».
– En 2024 anunciaron una inversión de unos 200 millones en Galicia y un plan para ofrecer cobertura 5G en todos los hogares del rural. ¿En qué situación se encuentra el desarrollo de la inversión y el despliegue de la red 5G?
La inversión prevista para Galicia en el periodo 2024-2026 asciende a 215 millones de euros y su ejecución avanza conforme a lo anunciado. A esta cifra se suman 70 millones procedentes del Plan Único 5G, que nos permite reforzar la cobertura móvil y la velocidad de acceso a internet en el rural al incorporar tecnología 5G Stand Alone en el 80% de los municipios que concentran solo el 20% de la población. Estamos hablando de una actuación sin precedentes en Galicia, con cerca de 1.000 emplazamientos, de los cuales 229 son completamente nuevos. Actualmente, este proyecto está ejecutado en un 66% y estará finalizado en la primavera de 2026. Esta infraestructura no solo es conectividad: es la base para que cualquier persona pueda formarse, trabajar y emprender desde el rural en igualdad de condiciones con las ciudades.
– En los últimos años, R ha vivido cambios en la estructura de propiedad, primero con la integración en MásMóvil y después con el nacimiento de MasOrange, que agrupa 15 marcas. ¿Cómo valora la salud de la marca R en el mercado gallego? ¿Podemos confiar en su continuidad como referente de MasOrange en Galicia?
R sigue siendo nuestra marca bandera en Galicia. En el mercado masivo R es líder de ventas y en el empresarial estas suponen un porcentaje muy elevado de los ingresos totales del grupo. Ambos ejemplos reflejan el arraigo y la relevancia de la marca como pieza clave de nuestra estrategia en Galicia.
-La compañía cerró 2024 con 1,3 millones de líneas móviles pospago en Galicia y 479.000 contratos de banda ancha. ¿Cómo evoluciona 2025 en cuanto a clientes? ¿Existe un liderazgo claro frente a otros operadores?
Seguimos creciendo tanto en banda ancha como en servicios móviles. MasOrange mantiene un liderazgo claro en todas las provincias gallegas, con una ventaja de unos 15 puntos de cuota de mercado sobre el siguiente competidor. Aun así, tenemos margen de mejora en ingresos en el mercado empresarial y, sobre todo, en que el apoyo institucional esté a la altura del que recibimos del sector privado.
– El grupo calcula que genera unos 4.000 empleos en Galicia. ¿Cuántos trabajadores directos tienen R y MasOrange en la comunidad?
Contamos con 160 empleados directos en Galicia. Pero igual de importante es el trabajo de los cerca de 4.000 profesionales —comerciales, agentes de atención al cliente, técnicos de provisión y servicio técnico— que dedican el 100% de su jornada a ofrecer el mejor servicio a nuestros clientes.
-¿Qué impacto está teniendo la inteligencia artificial en R y cómo la están utilizando para mejorar servicios y procesos?
La IA ya forma parte de nuestro día a día. Nos permite lanzar servicios más rápido, mejorar la atención al cliente y anticipar incidencias en la red antes de que afecten al usuario. En MasOrange hemos implantado un modelo completo de gobernanza que garantiza una evolución natural y segura de nuestros procesos con IA.
-¿Cómo valora la evolución del sector TIC en Galicia, que, desde fuera, parece muy competitivo?
El sector TIC gallego ha dado un salto cualitativo en los últimos años. Tenemos empresas punteras, centros tecnológicos de referencia y universidades que generan talento. Pero necesitamos seguir apostando por la colaboración, el escalado y la internacionalización para que Galicia no solo sea competitiva a nivel nacional sino también en el resto de Europa.
– ¿Tienen dificultades para encontrar personal cualificado?
Sí, es un reto. Especialmente en perfiles TIC. Por eso impulsamos iniciativas como la Cátedra R en Ciberseguridade con las universidades de A Coruña y Vigo, que nos ayuda a captar talento joven y especializado.
Usted es consejero de APD Noroeste, vocal en el Clúster TIC Galicia y R respalda Unirisco. ¿Hay más voluntad de cooperación en la empresa gallega y menos recelos hacia la innovación abierta?
Sin duda. También somos patronos fundadores y presidimos la Fundación Gradiant desde 2018 y formamos parte del Consejo Asesor de la Confederación de Empresarios de Galicia, por ejemplo. Vemos ejemplos claros en empresas como Abanca, Hijos de Rivera, Finsa, Lence, y Kaleido. Hoy, para competir y adaptarse con la velocidad necesaria que requiere el mercado, es fundamental rodearse de un ecosistema que complemente nuestras capacidades, y más en un contexto de escasez de talento cualificado. Las empresas tractoras, los clústeres sectoriales y los centros tecnológicos son piezas clave para acelerar la transferencia de conocimiento y generar valor.
–¿Cuáles son las principales dificultades para emprender un proyecto innovador en Galicia? ¿Qué herramientas faltan?
Una de las conclusiones del I Gran Foro de Emprendimiento e Innovación de APD, en el que acabamos de participar, es que tenemos muchas iniciativas y programas pero falta articular y coordinar el sistema para concentrar esfuerzos y escalar más los proyectos, multiplicando así su relevancia e impacto. Necesitamos reforzar la colaboración público-privada, dar más confianza al capital privado y acelerar la transferencia desde universidades y centros tecnológicos, que ya han demostrado éxito con sus primeras spin-offs.