Un estudio aflora un potencial de 45.000 millones de euros para Galicia con las tierras raras

Un informe de la USC revela que Galicia cuenta con cinco corredores metalogenéticos que albergan reservas de cobre, cobalto, coltán, litio, estaño o wolframio

La Xunta presenta un informe que revela la existencia de cinco corredores metalogenéticos principales en Galicia / Xunta

La Xunta presenta un informe que revela la existencia de cinco corredores metalogenéticos principales en Galicia / Xunta

Un estudio de la Universidade de Santiago de Compostela (USC) pone negro sobre blanco respecto al potencial minero de Galicia. El informe encargado por la Xunta revela que la comunidad Galicia cuenta con cinco corredores metalogenéticos «principales», que concentran «la mayor parte del potencial de elementos críticos».

Se trata de los corredores de Santiago-Touro-Lalín, con cobre, cobalto, zinc, galio, germanio, indio; Cabo Ortegal-Moeche, con cromo y elementos del grupo del platino; Penouta-Forcarei, con tantalio, niobio, litio, estaño; San Finx-Santa Comba, con wolframio, estaño y bismuto y Vigo-Tui-Porriño, con tierras raras.

El primero, Santiago-Touro-Lalín, es el de metales tecnológicos «por excelencia», según la Xunta, y abarca un área total de 1.200 kilómetros cuadrados. Alberga «el mayor depósito de cobre de Galicia«, Touro, y presenta mineralizacions de cobalto, «clave para baterías». El segundo, Cabo Ortegal-Moeche, es el «más singular de Galicia«, 200 kilómetros cuadrados que contienen cromititas con metales como platino y paladio cuyas concentraciones «alcanzan niveles comparables a yacimientos internacionales».

El tercero, Penouta-Forcarei, es «el corredor estrella para la industria tecnológica y el único con producción activa de tantalio en Europa«. Son 420 kilómetros cuadrados en donde se sitúa Penouta, «yacimiento en producción de tantalio y niobio, esenciales para electrónica de alta gama». La justicia gallega paralizó en 2024 la actividad en la sección que extraía coltán de la mina ubicada en Viana do Bolo (Ourense). El cuarto corredor, San Finx-Santa Comba, es «la histórica cintura del wolframio» gallega, activa desde hace más de un siglo y «vital durante la II Guerra Mundial«. Un total de 810 kilómetros cuadrados que reúnen dos de los yacimientos de wolframio más grandes de España.

Por último, Vigo-Tui-Porriño, el quinto de los corredores, es «el gran corredor donde los complejos alcalinos concentran el mayor potencial de tierras raras de Galicia«, unos 1.200 kilómetros cuadrados.

Reservas de hasta 45.000 millones de valor

De acuerdo a los autores del estudio, la valoración total de estas reservas se movería entre los 25.000 y los 45.000 millones de euros, tal y como se ha revelado en un acto en el que han participado el presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, y la conselleira de Industria, María Jesús Lorenzana. Según recoge el propio informe de la Xunta, «la evaluación económica integrada sugiere» dicho valor «total» de entre 25.000 y 45.000 millones «distribuidos entre diferentes tipos de depósitos y elementos críticos», si bien «los resultados y conclusiones presentados en el documento deben ser considerados como una interpretación sujeta a las limitaciones y posibles errores de la base de datos original del IGME«.

El Gobierno gallego encargó este estudio a la USC «para evaluar la riqueza minera en Galicia» y fue un trabajo «muy exhaustivo y complejo» en el cual «se recogieron más de 43.000 muestras geoquímicas en 127 zonas de Galicia«, según ha resaltado Rueda en su comparecencia.

Sin mencionar la autoría del estudio, la conselleira Lorenzana ha concretado que el informe que presentó su departamento en el Consello fue «elaborado en el marco de una colaboración» con la USC y que «combina análisis basadas en la evaluación detallada de 42.847 muestras geoquímicas regionales tomadas por el Instituto Geológico y Minero de España (IGME) y la caracterización específica de 127 zonas prospectivas prioritarias».

A su juicio, el informe demuestra «que Galicia alberga recursos primarios significativos de 18 de los 34 materiales críticos identificados por la UE, el 53% de ellos». «Nuestra comunidad registra una de las concentraciones más significativas, numerosas, valiosas de minerales críticos en todo el continente europeo, desde luego en la parte occidental», ha valorado el titular de la Xunta.

Ha constatado que «son materiales muy demandados» y ha augurado que «más lo serán en el futuro», en sectores como la automoción, la tecnología digital, en relación con el hidrógeno verde y con el sector de la defensa, entre otros. «Una oportunidad para Galicia que tiene que ser ejecutada con todas las prevenciones, estudios y rigores necesarios para garantizar que sea una explotación sostenible», ha concluido Alfonso Rueda.

La espera por la mina de Touro

La conselleira de Economía ha remarcado que el gallego es un «Gobierno comprometido con el uso sostenible de los recursos naturales y con que buen aparte de los beneficios obtenidos queden en el territorio». Esto lo ha reiterado hacia el final de su intervención, a preguntas de los medios de comunicación sobre si las conclusiones de este informe sitúan más cerca que haya ‘luz verde’ para proyectos como el de la mina de Touro, con fuerte contestación social.

La responsable de Industria ha remarcado la intención de la Xunta de ser «proactiva», para lo que se propone «facilitar» que promotores privados soliciten permisos de investigación y derechos, pero ha precisado que «esto no quiere decir que automáticamente la mina pueda ser explotada». «A partir de ahí hay que hacer toda la tramitación ambiental del proyecto como cualquier proyecto industrial», ha destacado. «Hay que incentivar que se puedan dar estas concesiones mineras», pero «a partir de aquí, por supuesto, cada proyecto se tiene que tramitar», ha repetido.

El informe de la Xunta apunta que Galicia aporta el 9,5% de la producción minera nacional, es la segunda en «empleo minero» y «líder» en producción de piedra natural, así como en balnearios activos. Además, tiene «más del 20% del empleo femenino».

En este sentido, desde el Ejecutivo autonómico consideran que «resulta necesario un compromiso estratégico entre administraciones y empresas privadas» y la conselleira ha incidido en que «esta colaboración público-privada debe abordarse, ya de una forma inmediata a la vista de este informe (…) procurando la reactivación de explotaciones con potencial para la dinamización de comarcas».

«Y al mismo tiempo los promotores privados promoviendo y solicitando directamente, y en cualquier momento, los permisos de investigación en aquellas zonas francas y registrables en las cuales existen claros indicios de presencias de estas materias», ha añadido. En lo relativo a los concursos, el Ejecutivo lanzó los primeros, de los que Pontevedra y Lugo quedaron desiertos, y aprobó 18 solicitudes en A Coruña y dos en Ourense.

Lorenzana ha recordado que ya anunció a finales de octubre nuevas convocatorias para comienzos de 2026, y este lunes ha precisado que en ellas combinarán derechos mineros caducados «que ya pertenecen netamente al grupo de sustancias primas críticas, como los de litio o wolframio» y otros «sobre los que se valorará en las bases de la que se investiguen materias primas críticas aparejadas a la sustancia clásica».

Ante las cuestiones de los periodistas, la conselleira ha defendido la estrategia de la Xunta y ha considerado que «para que salga adelante de manera exitosa» la ciudadanía debe «entenderla» y los proyectos «redundar parte de la riqueza producida en el territorio donde se asientan».

«Las zonas donde están instaladas las futuras minas tienen que ser más ricas y prósperas», ha ahondado. «Tenemos que conseguir pasar de ese momento donde no queremos un eólico, una mina al lado, a reclamar que existe un recurso que se puede aprovechar porque esa población va a ser más rica», ha incidido.

A su juicio, las promotoras «tienen que ser capaces de hacer las cosas bien, explicar los proyectos, cómo van a incidir en las cifras de empleo y también con medidas reales que afecten desde el punto de vista educativo y social a los vecinos».

Comenta el artículo
Redacción ED

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta