Lorenzana presume en Huelva del potencial minero de Galicia: “Somos la segunda comunidad con más empleo directo”

La conselleira de Economía destaca la necesidad de conseguir una menor complejidad en la tramitación administrativa y considera que “no es de recibo” que tramitar un proyecto “lleva casi 30 meses”

María Jesús Lorenzana, conselleira de Economía e Industria, en su visita a la mina de Riotinto en Huelva.

María Jesús Lorenzana, conselleira de Economía e Industria, en su visita a la mina de Riotinto en Huelva. Xunta

María Jesús Lorenzana, conselleira de Economía e Industria, ha defendido la apuesta del Ejecutivo gallego por impulsar la industria minera y hacer de la comunidad un referente en materias primas críticas, algo que le ha llevado de representar del 8,2% del valor de producción en España al 9,5% y a convertirse en la segunda comunidad autónoma que más empleo directo genera, con 3.711 trabajadores, un 10% más que en 2021.  

Así lo ha destacado en su intervención en una mesa redonda en el I Foro de Minerales Críticos celebrado en Palos de la Frontera (Huelva) en la que ha destacado el potencial minero de Galicia. 

«Tenemos materias primas más clásicas, somos una potencia en piedra natural, también en aguas termales; la primera comunidad autónoma con más balnearios activos, 19, pero también tenemos materias primas críticas como el litio o el wolframio y, por lo tanto, tenemos que trabajar en esa vía a través de los concursos mineros», ha afirmado.

La conselleira ha hecho referencia a la Ley de recursos naturales que pretende, según ha apuntado, «que en Galicia seamos quien de repercutir los beneficios de nuestros propios recursos» y que afecta a la minería de forma directa. «Todo proyecto energético, bien sea hidráulico, eólico, minero, que se desarrolle con esta ley, debe repercutir el 50 % de la energía producida a precios competitivos a la industria gallega».

Sobre el papel de la Administración, la titular de Economía ha defendido la necesidad de conseguir una menor complejidad en la tramitación administrativa. «Hoy en día es muy difícil que un proyecto minero con las complejidades y las implicaciones que tiene salga adelante si no hay implicación, por supuesto, de las empresas pero, también, de la Administración». 

Al respecto ha señalado que la figura de los proyectos industriales estratégicos recoge un plazo de 12 meses para su aprobación. A pesar de ello, ha reconocido las dificultades para darle agilidad a la tramitación por la normativa europea. «Muchas veces no somos quien de acelerar los proyectos porque la legislación europea es demasiado compleja y podría simplificarse sin menoscabo de la parte ambiental social, etc.», observó. «No es de recibo que nos estemos congratulando de que tramitar un proyecto lleve casi 30 meses».

Visita a la mina de Riotinto (Huelva)

La conselleira ha visitado este martes la mina de Riotinto. Se trata de una de las principales explotaciones productoras de cobre a nivel nacional, con más de 12.000 toneladas producidas en el último trimestre de este año. 

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta