La carrera de las grandes consignatarias gallegas: Nogar es líder en ingresos y Pérez Torres en beneficios

El grupo de Víctor Nogueira finalizó 2024 con una cifra de negocios consolidada que se mantuvo por encima de los 100 millones frente a los 82 de Pérez Torres Marítima

Imagen de las operaciones de Pérez Torres en el puerto de Marín

Imagen de las operaciones de Pérez Torres en el puerto de Marín

Más allá de las diferencias, existen muchos puntos en común en los negocios de las grandes consignatarias gallegas, Nogar y Pérez Torres. Ambas con sede social en Marín, son referentes en la realización de actividades logísticas en el ámbito marítimo portuario. Las dos vieron cómo sus ingresos se reducían el año pasado, aunque mantienen la rentabilidad y las ganancias millonarias. La compañía presidida por Víctor Nogueira finalizó 2024 con una cifra de ventas que quedó por encima de los 100 millones de euros, pese a un retroceso del 10%, anotándose un beneficio neto de 5,5 millones de euros. Por su parte, el principal negocio del grupo presidido por Santiago Pérez Torres se quedó en los 82 millones de euros, un 8% menos, si bien sus ganancias se incrementaron hasta los 5,7 millones. La carrera de ambos gigantes del negocio de las consignatarias es, sin duda, ajustada.

El grupo Nogar se fundó cuando aún no había empezado la década de los sesenta del siglo pasado. Su principal negocio está en las actividades de logística portuaria, aunque hay que tener en cuenta, a la hora de comparar los datos de las grandes consignatarias gallegas, que su grupo empresarial está más diversificado contando con un área de actividades comerciales con firmas como Extrunoga, dedicada a productos para alimentación animal. También cuenta con una división de promoción inmobiliaria y de energías renovables, si bien el grueso de la facturación procede del sector marítimo.

Menos ventas y beneficio

En lo que atañe al negocio de logística portuaria cuenta con terminales en Marín, A Coruña, Ferrol, Vilagarcía, Cee, Ribadeo y Cartagena, en España, además de Viana do Castelo, en Portugal, y Puerto de Paracas, en Perú. También llegó a tener presencia en Brasil.

El conglomerado consolida sus números a través de la sociedad Servinoga. Sus últimas cuentas, depositadas recientemente ante el Registro Mercantil y consultadas por este medio a través de la plataforma Insight View, indican que en el grupo finalizó el año 2024 con unos activos consolidados de 231 millones de euros y un patrimonio neto que se estiró de los 194 a los 202 millones. La cifra de negocio, como antes se apuntó, retrocedió casi un 11%, de los 112,7 a los 100,6 millones. Eso sí, un mayor ajuste en los gastos (los aprovisionamientos bajaron de los 53 a los 38 millones) así como unos ingresos financieros de 2,2 millones, hicieron que el resultado neto del ejercicio, el propio de su actividad, se incrementase un 15%, de los 5,2 a los seis millones.

El beneficio neto del ejercicio, por contra, retrocedió un 11% y se quedó en 5,5 millones.

En el informe de gestión que acompaña a su balance, los administradores de la compañía valoran el cierre del año como “satisfactorio”, habiendo alcanzando los objetivos previstos “teniendo en cuenta la realidad económica con una mayor competencia y en la que hemos podido mantener nuestra posición de mercado”.

Durante el pasado año la compañía decidió repartir unos dividendos por importe de 1,9 millones de euros (1,5 millones en 2023).

Aún lejos de las cifras de 2022

La otra gran compañía de logística portuaria en Galicia en Pérez Torres Marítima. Fue en 2005 cuando el grupo Pérez Torres decidió escindir la actividad marítima de su negocio formando una unidad propia. Las actividades de la familia, sin embargo, también comenzaron en la década de los sesenta en Marín.

Pérez Torres Marítima realiza labores como consignatario pero también desarrolla su negocio como estibador, almacenador, agente fletador, transitorio, transporte multimodal y aduanas. Tiene presencia en los puertos de Marín, Ferrol, A Coruña, Vigo, San Cibrao, Ribadeo-Burela, y Cariño, además del de Aveiro, en Portugal, y negocio también en Sanghai. La compañía es agente en la comunidad gallega de diferentes navieras, cubriendo tráficos regulares desde la Península a las Islas Canarias y Balares. El grupo de logística marítima también cuenta con la sociedad Pérez Torres Handling, que se dedica al transporte y manipulación de mercancías en los puertos.

La sociedad Pérez Torres Marítima finalizó el año pasado con unos activos de 73,8 millones y un patrimonio neto de 36,7 millones. Como en el caso de Nogar, también su cifra de negocio en el ámbito de la logística marítima se resintió el pasado año, en el que bajó de 90 a 82,6 millones de euros, un 8,3%. Pese al retroceso, la compañía ajustó sus gastos, con menores aprovisionamientos y un aumento en los ingresos de explotación. Con esta combinación logró que el resultado de explotación de la compañía pasase de 5,4 a 7,2 millones de euros el pasado año, un 335 más. El beneficio neto consolidado del ejercicio se incrementó desde los 4,1 millones hasta rozar los 5,7 millones, un 39% más.

Pérez Torres se recupera, aunque todavía no alcanza las cifras de su gran año 2022, en el que se anotó unas ganancias de 9,6 millones. En aquel ejercicio, la cifra de negocio rozaba los 114 millones. La plantilla de la compañía es superior a la de Nogar, alcanzando las 386 personas.

El pasado año, la junta general de accionistas acordó el reparto de un dividendo a cuenta del ejercicio 2024 de dos millones de euros, además de otro de un millón con cargo a reservas voluntarias.

Negocio de transporte con Megasa

Hay que tener en cuenta que en las cuentas de Pérez Torres Marítima no consolidan resultados otra sociedad del grupo dedicadas a las actividades terrestres: Transportes, Almacenes, Transitarios SA, en este caso con base de operaciones en Narón.

La cifra de negocio del grupo crece considerablemente si se tiene en cuenta esta rama de negocio no marítimo. Pérez Torres participa en este negocio al 50% reteniendo la otra mitad una de las ramas de la familia Freire, dueños del imperio siderúrgico Megasa.

Tal y como publicó recientemente Economía Digital Galicia, la compañía cerró 2024 con una cifra de negocio récord de casi 84 millones de euros.

Comenta el artículo
Avatar

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta