Urovesa y el naval sitúan Galicia en el pódium de la industria de defensa española
Un informe de PwC atribuye una facturación de 490 millones en 2024 a la industria de defensa y seguridad en Galicia, la tercera comunidad con mayor volumen de negocio por detrás de Madrid y Andalucía

Facturación en defensa y seguridad por comunidades /PwC
Los contratos de Navantia para la Armada y la estabilidad de Urovesa como proveedor del Ministerio de Defensa sitúan en Galicia en las primeras posiciones del Estado en cuanto a la facturación de su industria en este sector. Así lo recoge un informe elaborado por PwC para Tedae (Asociación Española de Empresas Tecnológicas de Defensa, Seguridad, Aeronáutica y Espacio), a la que están asociadas estas dos compañías, al igual que Indra, Amper o Applus, todas ellas con presencia en la comunidad.
El estudio analiza, en realidad, los sectores de defensa, aeronáutica y espacio, aunque es el primero el único en el que Galicia tiene un peso relevante. Según PwC, analizando las empresas asociadas a Tedae, la facturación del sector de defensa y seguridad ascendió a 9.364 millones en 2024, la mayor parte en los territorios de Madrid, con casi 5.000 millones, y Andalucía, con 2.035 millones. Galicia está en el último escalón del pódium, pues su industria de defensa habría alcanzado los 490 millones. Se sitúa por encima de Murcia, con 386 millones; o de País Vasco con 308 millones.
Dice el informe de la consultora que la industria de defensa y seguridad asociada a Tedae generó 12.000 millones de PIB, destinó 1.669 millones a I+D+I, y contribuyó con 4.066 millones en impuestos. Presumiblemente, estos números irán al alza en un contexto de incremento de los presupuestos de defensa ante las nuevas tensiones geopolíticas y la presión de Estados Unidos a través de la OTAN.
Aeronáutica y espacio
En los otros dos sectores analizados por PwC, Galicia tiene menos peso. En aeronáutica, la facturación de la industria en Galicia alcanzó los 136 millones. Entre los asociados de Tedae están Airbus y Aernnova, que tiene una fábrica en Ourense. Los principales territorios por volumen de negocio son Madrid, con 6.380 millones; Andalucía, con 2.316 millones; País Vasco, con 1.227 millones; y Castilla-La Mancha, con 815 millones en 2024.
En cuanto a la industria espacial, prácticamente no hay actividad en la comunidad, con tres millones de facturación el año pasado. También en esta área domina Madrid, con 984 millones de facturación.
El plan de la Xunta
Aprovechando los mayores recursos públicos destinados a defensa, la Xunta ha lanzado su propio plan para este sector, así como para el sector aeroespacial. La intención del Gobierno gallego es destinar a su hoja de ruta 183 millones hasta 2030 con el objetivo de movilizar inversiones de hasta 900 millones. Esta inversión debería permitir atraer nuevas empresas e inversiones, diversificar y ampliar la actividad de las compañías instaladas en Galicia y evitar deslocalizaciones, según manifestó la Ejecutivo autonómico.