La biorrefinería que impulsa Jealsa «aumenta el valor económico de los descartes y subproductos»

Jealsa y Valora hacen balance del proyecto europeo LifeRefish en Boiro, que tiene como principal objetivo la creación de una biorrefinería para valorizar descartes y subproductos de la pesca y la acuicultura

Jealsa y Valora han realizado una jornada de puertas abiertas en Boiro para presentar los resultados del proyecto europeo LifeRefish, que tiene como objetivo principal la creación de una biorrefinería piloto para valorizar descartes y subproductos de la pesca y la acuicultura. En esta iniciativa han participado algunas de las principales empresas del sector, como Nueva Pescanova o Stolt Sea Farm, además de las mencionadas Jealsa y Valora y las entidades Opromar y CSIC.

El profesor Miguel Rodríguez fue el encargado de abrir la sesión con una evaluación socioeconómica y ambiental del proyecto: “Este proyecto no sólo tiene un impacto medioambiental positivo, sino que aumenta el valor económico de los descartes o subproductos”, señaló. Desde Jealsa, la coordinadora de I+D+I, Paula Souto, subrayó la importancia del desarrollo tecnológico logrado: “Se han podido desarrollar nuevas tecnologías y equipos que permiten llevar a cabo procesos más complejos y eficientes, aunando conocimientos y trasladando la investigación al mundo tangible”.

El director de Valora Marine Ingredients, David Cabanelas, destacó la capacidad de generar valor y nuevas oportunidades del proyecto LifeRefish. La iniciativa, según apuntó, demuestra cómo el sector mar-industria puede hibridarse con éxito con otros sistemas productivos, lo que permite incrementar el valor de las materias primas procesadas y «generar empleo de mayor valor añadido en nuestras comunidades».

Innovación biotecnológica

Tras la presentación de los resultados, se celebró una mesa redonda sobre innovación biotecnológica en el sector del mar, moderada por la directora de calidad de Jealsa, Gemma del Caño. El investigador del CSIC Xosé Antón Vázquez destacó la importancia de la colaboración entre empresas y equipos públicos de investigación, subrayando la creación de sinergias con aplicación directa en la industria. “Este proyecto ayuda a escalar investigaciones que desde la ingeniería química se están realizando, desarrollando procedimientos sostenibles y rentables para la industria. Espero que esta biorrefinería tenga continuidad y dure muchos años», afirmó.

Desde el ámbito de la inteligencia artificial, Paula Martínez, directora de proyectos estratégicos en Substrate AI, animó a las compañías de todos los tamaños a invertir en tecnología. “La IA es un acelerador de decisiones, que necesita un conocimiento previo de los procesos. Las industrias ya lo tienen. Ejemplos como Jealsa, con 65 años de historia, sólo necesitan aplicar los algoritmos adecuados para poner en valor todos esos datos acumulados”.

Finalmente, Laura Lorenzo, responsable de proyectos de innovación en CEAMSA, advirtió sobre los retos que plantea la excesiva regulación en el sector biotecnológico. “En Europa se necesita un mínimo de tres años para poder lanzar al mercado productos biotecnológicos o derivados de la investigación. Es un proceso demasiado largo”, afirmó.

Comenta el artículo
Redacción ED Galicia

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta