Pharma Mar quema casi dos tercios de su caja en tres años a la espera del salto de su fármaco estrella a Europa
La biotecnológica de origen gallego ha pasado de contar con más de 210 millones de euros de posición de caja en junio de 2022 a disponer de casi 81 millones en la actualidad

José María Fernández de Sousa, presidente de Pharma Mar / Pharma Mar
Pharma Mar pisa el acelerador. La compañía presidida por José María Fernández de Sousa presentó la semana pasada los resultados correspondientes al primer semestre de su ejercicio fiscal 2025. Según la documentación remitida a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), su beneficio neto se disparó desde los 3,5 millones de euros obtenidos en el arranque de 2024 hasta alcanzar los 19,4 millones de euros en los seis primeros meses de este año.
Además, el ebitda (beneficio bruto de explotación) volvió a terreno positivo, pasando de unas pérdidas de 0,8 millones de euros a un resultado positivo de 25,1 millones de euros entre enero y junio. Pharma Mar ha conseguido mejorar significativamente su cuenta de resultados gracias a un incremento del 18% en sus ingresos, aunque esta mejora no ha evitado una nueva disminución de su posición de caja.
En concreto, al cierre de junio, Pharma Mar presenta una posición de caja neta positiva de 80,6 millones de euros, una cifra inferior a los 109,2 millones de euros registrados a finales de 2024, prolongando así su tendencia descendente en este apartado. No obstante, cabe destacar que hace solo tres años, en junio de 2022, la compañía superaba los 210,5 millones de euros de caja neta.
«Este nivel de caja neta permitirá al grupo abordar los desarrollos y las inversiones previstas en el plan de I+D sin tensiones en la tesorería«, destaca Pharma Mar en su presentación de resultados.
Según el documento, la compañía gallega dispone de 128,9 millones de euros en «efectivo y equivalentes más activos financieros corrientes y no corrientes», frente a una deuda financiera de 48,3 millones de euros (de los cuales, 37,6 millones son pasivos a largo plazo).
El esfuerzo inversor de Pharma Mar
De este modo, la biotecnológica cuenta con caja suficiente para financiar por sí sola la práctica totalidad de sus inversiones en I+D, que ascendieron a 103,5 millones de euros en 2024. La mayor parte de esta inversión (94,4 millones) se destinó al área de oncología, mientras que los 9,1 millones restantes fueron dirigidos al segmento de RNAi desarrollado por su filial Sylentis.
En lo que va de 2025, la inversión en investigación y desarrollo (I+D) ha ido a la baja. Las cifras se han reducido desde los 51,3 millones de euros del primer semestre de 2024 hasta los 47,5 millones registrados en el mismo periodo de este año.
Los planes con Zepzelca
«La variación en la inversión en I+D respecto al ejercicio anterior se debe a que en 2024 se desarrollaron dos ensayos clínicos en fase III: el ensayo Lagoon, con lurbinectedina (Zepzelca) para cáncer de pulmón de célula pequeña, que finalizó el reclutamiento de pacientes en diciembre de 2024; y el ensayo de fase III PIVO 1, de Sylentis con tivanisiran para el ojo seco, que concluyó en los primeros meses de 2024″, explica la compañía.
Pharma Mar pone especial énfasis en el ensayo clínico Lagoon, acordado con la FDA de Estados Unidos. La fase de reclutamiento de pacientes finalizó en diciembre, con una participación superior a la prevista inicialmente.
Se trata de un ensayo clínico de tres brazos que compara la eficacia de lurbinectedina (Zepzelca) como monoterapia o en combinación con irinotecán, frente a la elección del investigador entre irinotecán o topotecán, en casos de cáncer de pulmón microcítico recurrente en segunda línea.
«Si el estudio resulta positivo, podría servir para confirmar el beneficio clínico de lurbinectedina en el tratamiento del cáncer de pulmón microcítico tras la progresión a un régimen de primera línea basado en platino en EE. UU., y podría ser un ensayo de registro en otros territorios fuera de Estados Unidos. Los resultados están previstos para el primer semestre de 2026«, subraya Pharma Mar.
Asimismo, la compañía ha informado de la presentación, en mayo, de una solicitud de autorización de comercialización ante la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) para Zepzelca en combinación con atezolizumab, como tratamiento de mantenimiento en primera línea para pacientes adultos con cáncer de pulmón de células pequeñas (CPCP) en estadio avanzado.
«La solicitud de autorización se basa en los resultados estadísticamente significativos y clínicamente relevantes del ensayo clínico pivotal de fase III IMforte«, destaca Pharma Mar, que busca expandir el uso de Zepzelca, un fármaco que ya está autorizado en casi una veintena de países, incluyendo Estados Unidos y China.