Primera visita de la nueva conselleira do Mar a Profand, la mayor pesquera gallega
Marta Villaverde, que se puso el pasado junio al frente de la Consellería, visitó este jueves la planta de Profand en Meira, enfocada a la investigación del cultivo larvario y la acuicultura regenerativa

La conselleira do Mar, Marta Villaverde, durante su visita a Octolarvae, posa acompañada del presidente de Profand, Enrique García Chillón
La conselleira do Mar que sustituyó el pasado junio al dimitido Alfonso Villares, Marta Villaverde Acuña, ha realizado su primera visita desde que está en el cargo a Profand, la mayor pesquera gallega con más de 1.000 millones de facturación en el pasado ejercicio. La pontevedresa, que llegó al cargo desde la dirección general de Desarrollo Pesquero, eligió la planta de Meira, vinculada a los proyectos innovadores de la compañía que preside Enrique García Chillón.
En un comunicado, Profand explica que Villaverde pudo conocer de primera mano la actividad de Octolarvae, «filial de I+D+i de Profand, dedicada a la investigación del cultivo larvario de diferentes especies de interés pesquero y a la acuicultura regenerativa, que actualmente centra sus esfuerzos en especies de interés pesquero de nuestras rías para repoblar la costa gallega».
El cultivo del pulpo común
A través de esta filial, Profand está investigando el cultivo larvario del pulpo común, una de las especies más emblemáticas y de mayor valor de Galicia, en una iniciativa en la que colabora el Instituto de Investigaciones Marinas del CSIC, cofradías de pescadores, reservas marinas y el Parque Nacional das Illas Atlánticas. El proyecto está cofinanciado por fondos europeos FEMPA y el Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI).
Octolarvae ha establecido una colaboración con las cofradías de Cangas, Moaña, Bueu y Vigo, así como con la Xunta, para recuperar huevos de cefalópodos (pulpo, calamar y choco) que se encuentran durante la actividad de pesca (cofradías) o en operaciones contra la pesca ilegal con cacharros (Gardacostas de la Xunta), para incubarlos y devolver a la ría miles de cefalópodos.
Un millar de centollas
El pasado 15 de julio, por primera vez en el mundo y como parte de este innovador proyecto para repoblar el océano, Octolarvae llevó a cabo la primera suelta de 1.027 juveniles de centolla (Maja brachydactyla) en la Reserva Marina de Interés Pesquero Os Miñarzos, en Lira. Los ejemplares, de entre 2 y 3 milímetros, fueron criados durante 49 días en el laboratorio de Octolarvae en Moaña, a partir de centollas de la ría de Vigo. Profand explica que Octolarvae trabaja en colaboración con las cofradías de pescadores, para preservar el ecosistema marino, reforzar los medios locales y aumentar la resiliencia del sector pesquero.
Marta Villaverde Acuña subrayó que las instalaciones de Meira «sitúan a Galicia a la vanguardia de investigación marina, apoyándose en las nuevas tecnologías en la búsqueda de soluciones innovadoras frente a los desafíos que nos plantea el impacto del cambio climático, la explotación sostenible de los recursos pesqueros, así como la conservación de la biodiversidad de los ecosistemas marinos”.
Por su parte, Enrique García Chillón, presidente de Grupo Profand, agradeció el apoyo institucional y señaló que “Octolarvae representa el compromiso de Profand con un modelo que no solo pesca y cultiva, sino que también restaura y mejora los ecosistemas marinos». “El objetivo es asegurar que la ciencia y la industria trabajemos conjuntamente para lograr la conservación ambiental y ayudar a todas las personas que dependen del mar a mantener su medio de vida”, añadió.