BBVA llega al desenlace de la opa sobre Sabadell con todo en contra y el puesto de Torres en juego
En su opa sobre Sabadell, BBVA ha tenido en contra al Gobierno, a sindicatos, a patronales empresariales, a líderes del PP... En caso de fracaso, el puesto de Carlos Torres como presidente estaría sometido a gran presión

El presidente del BBVA, Carlos Torres Vila
BBVA llega al desenlace de la opa sobre Sabadell con todo en contra -con la oposición de Gobierno, sindicatos, patronales empresariales, y de hasta la Iglesia según Yolanda Díaz– y con el puesto del presidente Carlos Torres en juego dependiendo del resultado.
La CNMV tiene previsto publicar el viernes el nivel de aceptación de accionistas del Sabadell ante la oferta del BBVA.
Si quedara por debajo del 30% -la mayoría de analistas considera que se situará entre el 30% y el 50%- la operación habría resultado ser un fracaso total.
El desgaste financiero y social al que ha sido sometido el segundo mayor banco español desde que lanzara su oferta original, en mayo de 2024, sobre el banco catalán, ha sido tal que tanto el puesto de Carlos Torres como presidente del BBVA, como el del consejero delegado Onur Genç, serían previsiblemente cuestionados por fondos de inversión y accionistas en el caso de que no triunfara la opa.
Una segunda opa supondría para BBVA pagar en efectivo entre 8.000 y más de 11.000 millones
En su oferta sobre Sabadell, BBVA lo ha tenido todo en contra. Se ha topado con la oposición, prácticamente inédita en el mercado español, del Gobierno, de los sindicatos, de la mayoría de patronales empresariales. También líderes autonómicos del PP han manifestado su rechazo a la operación.
Los que han apoyado la oferta, lo han hecho con tibieza, si acaso aludiendo a la libertad del mercado y la decisión última de los accionistas.
Ni siquiera ha contado BBVA con el apoyo decidido del PNV, a pesar del arraigo que se supone tiene la entidad en el País Vasco.
«BBVA es un banco vasco«, afirmó hace un mes Carlos Torres en una entrevista con El Correo. «Aquí tenemos nuestros orígenes desde hace casi 170 años. Aquí tenemos nuestra sede y aquí tenemos una presencia muy relevante con 103 oficinas y más de 470.000 clientes», dijo.
Aitor Esteban, presidente del PNV, eludió el pasado mes de mayo apoyar la operación. En la actualidad, indicó, «BBVA no es un banco realmente vasco«.
Ha tenido que ser el lehendakari Imanol Pradales quien, este mes, insuflara algo de respaldo al banco presidido por Carlos Torres, señalando en un foro económico, únicamente, que resulta «obvio» la necesidad de «cierta consolidación».
BBVA también ha afrontado la oposición numantina del Sabadell, que ha hecho todo lo posible por evitar la opa o, al menos, incrementar el precio ofrecido.
Desde la presentación de la oferta original, el banco presidido por Josep Oriol se ha desprendido de su filial británica TSB, ha disparado los dividendos, ha impulsado el regreso de la sede de la entidad a Barcelona y ha desplegado una agresiva política de declaraciones y de contactos con asociaciones, fundaciones o partidos políticos con el fin de hacer descarrilar la opa.
El apoyo más relevante logrado por Carlos Torres a la opa sobre Sabadell ha sido el de David Martínez, consejero del banco catalán. El inversor mexicano se descolgó del parecer del consejo de admnistración del Sabadell el pasado 30 de septiembre, aceptando la oferta.
Pero también esa decisión de Martínez de vender sus títulos ha estado revestida de cierta polémica, siendo el inversor y empresario mexicano accionista de compañías –Televisa y Telecom Argentina– fuertemente financiadas por BBVA.
Mientras que la cúpula del Sabadell pone incluso en duda que el grado de aceptación de la oferta alcance el 30% del capital, la del BBVA muestra su total confianza en que el nivel superará el 50%.
La mayoría de analistas coincide en pronosticar que el nivel de aceptación se situará entre el 30% y el 50%. Pero ese umbral también pondría en aprietos a Carlos Torres.
En ese caso, BBVA podría lanzar una segunda opa sobre el Sabadell, en efectivo y a un precio que debería validar la Comisión Nacional del Mercado de Valores.
BBVA-Sabadell, ¿segunda opa?
Torres tendría que comunicar la decisión de BBVA de lanzar una segunda oferta por Sabadell a continuación de conocerse el resultado de la opa.
Pero no está claro qué horquilla de precios de la acción del Sabadell debería estimarse para determinar el ‘precio equitativo’, el que debe fijar el regulador del mercado.
El número mínimo de acciones del Sabadell que deberían aceptar la oferta para que BBVA alcanzara el 50% del capital asciende a 2.490 millones.
El coste para el banco presidido por Carlos Torres de lanzar una hipotética segunda opa, en efectivo, sería de unos 8.200 millones tomando como referencia un precio de la acción del Sabadell de 3,30 euros, para hacerse con esas 2.490 millones de acciones. El coste superaría los 11.000 millones en el caso de que la oferta tuviera que lanzarse sobre el 70% del capital.
Tanto Carlos Torres como Onur Genç han advertido que no tiene sentido «esperar a una segunda opa» y que se trata de un escenario «muy improbable». Y defienden que el precio al que tendrían que lanzar una segunda opa sería, en todo caso, el mismo de la opa actual.
El presidente y el consejero delegado del BBVA interpretan que la normativa establece que el precio de una segunda oferta sería el precio máximo pagado por BBVA por acciones de Sabadell en los últimos 12 meses. Y dado que BBVA no ha comprado acciones fuera de la opa en curso, el precio, sostienen, no sería diferente del de la oferta actual.
De abrirse un proceso de segunda opa, el resultado previsiblemente no se conocería hasta el próximo año. El cargo de Carlos Torres seguiría sometido a presión.