El Foro Económico vaticina un crecimiento del PIB gallego de cerca del 3% en 2025
El informe de coyuntura socioeconómica del segundo trimestre de 2025 destaca un crecimiento prolongado, constante y sólido", pero "zigzageante"

El Foro Económico presenta su informe de coyuntura sobre Galicia
“Prolongado, constante y sólido”. Así ha calificado el Foro Económico de Galicia el crecimiento de la comunidad en los últimos meses algo que les lleva a estimar que este 2025 cerrará el año con un incremento en su producto interior bruto (PIB) próximo al 3% con que despidió el 2024 “pero por debajo” de esta cifra.
Los economistas del Foro han presentado el informe de coyuntura socioeconómica correspondiente al segundo trimestre de 2025. Su coordinador, Fernando González Laxe, ha sido el encargado de definir la evolución de la economía gallega durante este periodo: «con un crecimiento prolongado, constante y sólido», pero «zigzageante».
Este «zig-zag», que significa que por momentos se acercó y por momentos se alejó de la evolución de la economía española, se debió, según González Laxe, al comportamiento de la inversión privada y pública en Galicia, que subió, y al aumento también del consumo de los hogares. Por su parte, las exportaciones bajaron su contribución en la comunidad, mientras que España creció con base en las ventas al exterior.
Del lado de la oferta, el economista y expresidente de la Xunta ha resaltado dos sectores: la construcción, que crece por encima de la media en Galicia, y la industria manufacturera –con el caso específico del aluminio y empresas como Megasa y Cortizo–.
En el caso del consumo y el gasto de los hogares, ha señalado que su menor incremento se debe a los salarios, que presentan un «cierto retraimiento» y, desde una perspectiva keynesiana, ha abogado por subir en empresas medianas y grandes. «Si las empresas optaran por subir sueldos, el efecto multiplicador sería inmenso», ha afirmado.
En lo relativo a las exportaciones, ha comentado que Galicia sigue incrementando sus ventas fuera de automóviles, productos químicos y componentes de coches; en cambio bajan los productos petrolíferos y el material de transporte con la circunstancia concreta de que el puerto de A Coruña es el que registra un peor comportamiento en lo que va de año.
Buen comportamiento de la economía gallega
Por su parte, el director del Foro, Santiago Lago, ha valorado lo «sorprendente» del buen comportamiento general de la economía gallega en un momento de incertidumbre, y lo ha atribuido a una mayor resiliencia después de la crisis de la pandemia de la covid.
Así las cosas, ha valorado que Galicia «no tiene desequilibrios» como sí hubo en el pasado, cuando se gestaron las crisis de la construcción y financiera, si bien ha advertido de que «lo que está pasando con la vivienda preocupa», y lo ha explicado con un «desajuste» entre oferta y demanda. «Ahí hay que intervenir», ha dicho.
A continuación, a preguntas de los periodistas, Lago ha constatado que «cada día que pasa parece más difícil» que el proyecto de Altri pensado para Palas de Rei (Lugo) salga adelante, con sensibilidades distintas dentro del Foro –sin posición común–. En cualquier caso, el ‘think tank’ opina que «no tiene ningún sentido» decir «no a todo» y tampoco «sí a todo».
Por último, sobre los presupuestos de la Xunta, que se presentarán las próximas semanas, Laxe ha indicado que, a su juicio, deberían hacer hincapié en tecnología, «en sentido amplio»: logística, biotecnología, tecnología de alimentos, tecnología de la construcción… son algunos de los que ha puesto como ejemplo. También ha abogado por mayor coordinación de los centros de investigación.
Por su parte, Lago ha incidido en que es «fundamental evaluar resultados» de las políticas públicas, frente a la «tentación de la inercia».
Evolución positiva del mercado de trabajo
El economista José Francisco Armesto Pina ha expuesto la parte del informe relativa al mercado de trabajo, en la que ha resaltado también una evolución positiva, sobre todo entre la población femenina.
En el segundo trimestre, ha llamado la atención, «mejora la calidad del empleo», toda vez que «todo el creado es indefinido», y por primera vez desde hace años la tasa de paro entre mujeres está por debajo de la de hombres.
La contratación de mujeres la ha focalizado sobre todo en un nivel formativo elevado, en servicios sanitarios y servicios sociales, sector inmobiliario, financiero y actividades profesionales, entre otros.