| Entrevista

Ángel Viña, CEO de Denodo: “Nuestra sede está en Silicon Valley, pero A Coruña es fundamental en el negocio”

El consejero delegado y fundador de la compañía de gestión de datos indica que en los planes de la firma siempre ha estado la salida a bolsa que se hará cuando el grupo tenga “la dimensión adecuada”

Fundador de la tecnológica de origen gallego Denodo

Ángel Viña, fundador y CEO de Denodo. Foto: Denodo

Denodo cumple 25 años. Un cuarto de siglo que ha sido un viaje desde su germen en la Universidad de A Coruña hasta Silicon Valley, donde cuentan con su sede desde 2006. Ángel Viña, CEO y fundador de la compañía de gestión de datos, repasa en conversación con Economía Digital Galicia cómo fue el salto a Palo Alto y el desembarco de los grandes fondos en su capital. Con la mirada puesta en una salida a bolsa futura y con el gran desafío de la integración de la IA, el ex profesor universitario deja claro que la ciudad herculina sigue siendo una parte fundamental del negocio. No en vano, el 85% del producto tiene sello gallego.

-Veinticinco años de Denodo… ¿En qué momento está ahora la compañía?

-Estamos en un momento fascinante, creciendo con un despliegue internacional fantástico, con clientes que son empresas punteras en sus verticales. Tenemos presencia en 46 países en todo el mundo y trabajamos con empresas globales de complejidad en sus estructuras de información, usuarios muy sofisticados en cuando a datos, por lo que también aprendemos mucho de ellos. Tenemos una tecnología líder y un equipo con muchísimo talento, incluido claro nuestro equipo de producto aquí en A Coruña, y una base de clientes muy sofisticada que, como digo, nos ayuda a seguir avanzando en la complejidad de los datos.

-Nacieron en A Coruña en el año 1999 pero en 2006 trasladaron su sede a Silicon Valley. ¿Cómo y por qué se produce ese salto?

-En el mundo de la tecnología es un movimiento que no es tan raro. El mundo del software es un mercado muy global donde los productos que todos usamos en nuestras profesiones, productos como digo muy globales, salen de un puñado de proveedores que controlan ese mercado con una involucración muy alta de empresas radicadas en Silicon Valley, en California. Allí hay un sistema que favorece el apoyo a escala de estos proyectos. Y eso es lo que hicimos nosotros. Una vez que estaba validada la tecnología y que vimos que era diferencial, teníamos que conseguir llevar esto a escala, hacerlo global. En ese momento decidimos apostar por esta vía y creo que fue acertado. Ese salto nos ayudó a encontrar financiación a construir branding y credibilidad para la empresa y a encontrar talento global.

-Sin embargo, A Coruña continúa teniendo un peso significativo en su negocio.

-A Coruña es fundamental para Denodo. Todas las áreas de la empresa tienen representación aquí pero hay una que es muy significativa que es el producto. Nuestro producto se exporta desde aquí y más del 85% se produce aquí. Tenemos colaboraciones externas de otras oficinas, pero el núcleo principal de la tecnología está aquí.

-Ya que hablamos de EEUU, ¿Cómo les afecta el tema arancelario?

-No nos impacta porque a efectos de exportación no estamos sujetos a las leyes americanas porque hacemos el producto aquí. En todo caso, por supuesto que este tema de los aranceles es serio y puede afectar a muchas empresas ya que tú haces tus proyecciones de negocio basándote en unas normas estables que te permiten hacer tu negocio predecible, pero esta volatilidad con el tema de los aranceles genera caos.

«Nuestro producto se exporta desde aquí y más del 85% se produce aquí. Tenemos colaboraciones externas de otras oficinas, pero el núcleo principal de la tecnología está aquí»

-Fue en 2023 cuando recibieron una inyección de más de 400 millones por parte del fondo TPG. ¿En qué se tradujo esta entrada? En su momento se habló de su salida a bolsa…

-Obviamente una inyección como esta nos da más credibilidad, fortaleza financiera, ayuda también a dar imagen de estabilidad. ¿Planes de salir a bolsa? Es algo que ha estado siempre contemplado y lo haremos cuando la empresa tenga la dimensión adecuada y los ratios también adecuados. Ya veremos cuando llega ese momento, pero lo tenemos contemplado.

-¿Será un salto a la bolsa española o en Estados Unidos?

-De eso no hemos hablado en concreto, de lo que sí hemos acordado con nuestros inversores es un plan para preparar una posible salida a bolsa.

-Antes del gran desembarco de TPG ustedes ya eran conocidos porque contaron con la financiación de Rosp Corunna, la sociedad patrimonial de Sandra Ortega. ¿Cuál es el secreto para, desde sus inicios, ser capaces de atraer tanto capital?

-El plan del desarrollo de la empresa contemplaba llevar a la empresa a Estados Unidos para poder estar más cerca de los mercados financieros, sabiendo que esa necesidad de inyección de capital iba a ser necesaria. Hicimos una seria A en 2017 y participaron como unos 12 fondos, todos americanos. Entró un fondo de Palo Alto y luego, en 2023, fue cuando entró TPG. En esa ronda participaron más de 30 fondos. Treinta era americanos, uno era europeo y dos eran de Medio Oriente. Eso nos da una idea de que ese movimiento que hicimos de acercarnos al mundo de la financiación fue un movimiento acertado o, al menos, nos puso más cerca del mundo del capital para invertir en tecnología. Fue parte de nuestra estrategia prepararnos para esa mayor aceptación como empresa de los fondos de financiación, mayormente americanos. Eso lo digo también con un poco de tristeza. Ya me gustaría que hubiera más fondos aquí pero tienes que buscar cómo hacer viable tu proyecto.

«Ya me gustaría que hubiera más fondos aquí, pero tienes que buscar cómo hacer viable tu proyecto»

-Ustedes nunca han dado a conocer su cifra de negocio. Si saltan a bolsa tendrán que hacerlo así que no sé si nos puede dar un dato aproximado.

-Nunca damos la cifra de negocio, nunca lo hemos hecho y los números que aparecen públicos no son los correctos, ninguno da con la cifra, y de momento seguiremos así.

-Abandonemos entonces los números. ¿Cómo ha impactado en su negocio, en este momento la irrupción de la IA?

-De manera muy importante la IA ha estado en nuestro producto ya desde hace muchos años. En nuestra versión 8 ya estaban presentes temas de IA para una parte interna, que es el motor que gestiona las queries de datos, el núcleo más interno del producto. Hoy en día está en todo, en la parte del catálogo para proveer la funcionalidad de la interacción con los sistemas de datos, lo tenemos en la integración con los LLM, que son los motores inteligentes que simulan lo que una persona haría, lo que preguntaría… Toda esta parte de IA, que genera unas automatizaciones inteligentes que haría una persona necesitan datos. Sin los datos no se va a ninguna parte. Ahí es donde estamos. Gestionando datos seguros, que deben pasar todas las regulaciones.

-¿Cuál es el perfil de sus clientes?

-Empresa grande u organización que tiene sistemas de datos complejos. Datos fraccionados en múltiples hilos y que sufre accediendo a esos datos, gobernando esos datos o haciendo que el dato pueda ser utilizado por los usuarios. Tenemos clientes en el sector primario, en salud, en telecos, en banca, en seguros, manufacturas…

-Antes habló de la necesidad de captar talento. ¿Es complicado para una empresa de sus características? ¿Qué hacen para atraerlo?

Como todos, vamos a las fuentes de talento. Aquí tenemos unas universidades fantásticas en Galicia, León, Madrid, Barcelona… Asistimos a ferias de empleo y tenemos una red de recluting que trabaja desde A Coruña. Es un trabajo activo, tenemos que monitorizar donde está el talento y acceder a él. Lo que sí es cierto es que el acceso al talento, hoy en día, no es el mayor reto que tenemos. Nuestro crecimiento, en la fase inicial, sí que implicaba que era más complicado captar talento, pero hoy en día ya no lo es.

-¿Y cuál es su gran reto, entonces?

-El reto que tenemos es descifrar todos estos desafíos que nos trae la IA y coger esta nueva onda con éxito.

-Oiga, y ¿Cómo ha cambiado su vida, desde las clases en la Universidade da Coruña a Palo Alto en estos 25 años?

-No ha cambiado mucho. Ahora vivo en California, pero vengo con mucha frecuencia. Mi vida sigue siendo parecida, solo que no doy clases y viajo bastante más.

Comenta el artículo
Avatar

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta