El exdirector del Igape desembarca con su fondo en una quinta empresa israelí en plena crisis diplomática

The Food Tech Lab, la gestora de fondos creada por Juan Cividanes y Ricardo Nadal, tiene a ocho empresas en su portfolio, de las cuales cinco son israelíes; su última inversión ha sido en Gavan Technologies

Juan Cividanes, exdirector del Igape

Juan Cividanes, exdirector del Igape

The Food Tech Lab se va de compras. La gestora de fondos de capital riesgo que lidera Juan Cividanes (exdirector general de Xesgalicia y el Instituto Galego de Promoción Económica) ha engrosado su portfolio tras desembarcar en el accionariado de tres nuevas empresas.

La firma con sede en Mondariz que Cividanes fundó en el año 2021 con Ricardo Nadal, histórico exdirectivo de BBVA, contaba hasta ahora con cinco compañías en cartera. The Food Tech Lab nació con el objetivo de ser «el puente perfecto entre las principales start-ups tecnológicas de Israel con la industria agroalimentaria de Europa y Latinoamérica«. Es por ello que el país que preside Benjamin Netanyahu acaparaba hasta el momento el 80% de la cartera de la gestora, toda vez que cuatro de las cinco empresas participadas tenían su base de operaciones allí.

Las apuestas de The Food Tech Lab en Israel

Ahora, en plena escalada de la tensión diplomática entre España e Israel como consecuencia de los bombardeos en la Franja de Gaza (el Ministerio de Salud de Gaza cifra en más de 64.000 el número de fallecidos por estos ataques), The Food Tech Lab vuelve a poner el foco en una empresa israelí. No en vano, la empresa ha apostado ahora por invertir en la vasca Ama Brewery, la sueca Blue Red Gold y Gavan Technologies. Esta última, que ofrece alternativas innovadoras a grasas y proteínas de origen animal para la industria alimentaria, tiene sus orígenes en Israel y prepara su salto a Europa a través de Chipre.

Con Itai Cohen y Allen Hazan como fundadores, la compañía nació en la ciudad israelí de Acre y ha desarrollado Fatrix. Se trata de un tipo de grasa elaborada a partir de aislado de proteína, aceite vegetal y agua que se pretende erigir como una alternativa a la mantequilla. La sociedad captó 8 millones de dólares (unos 6,8 millones de euros al cambio actual) en una ronda de financiación que tenía como objetivo apuntalar su inversión en Chipre.

Allí tiene previsto poner en marcha una planta de 200 toneladas anuales de capacidad con la que busca proveer al sector panadero y pastelero europeo con este producto que presume de ser bajo en grasas saturadas.

Las nuevas inversiones en España y Suecia

The Food Tech Lab centra sus apuestas en empresas disruptivas que aplican de tecnología a la cadena de valor alimentaria. En este sentido, otra de las nuevas inversiones de la gestora de fondos es la vasca Ama Brewery. La firma fundada por los cocineros Ramón Perisé y Dani Lasa pretende liderar un segmento al alza como es el de las bebidas No-Lo (sin alcohol y bajo alcohol).

La compañía se dedica a la elaboración artesanal de bebidas fermentadas únicas, lo que denominan “Ama pét-nat tea”. Son infusiones de té ligeramente espumosas y de baja graduación alcohólica que se inspiran en la kombucha y las técnicas del vino pét-nat. La empresa se vale del agua de manantial del País Vasco y de tés e infusiones procedentes de países como Japón, Sri Lanka, Taiwán, Malawi, China para elaborar estos productos.

Ama Brewery utiliza el cultivo simbiótico de levaduras y bacterias (SCOBY) para fermentar las infusiones y ha logrado ganarse un hueco en el mundo de la alta cocina al formar maridajes en restaurantes con estrellas Michelin, como El Invernadero (Rodrigo de la Calle) o DSTAgE (Diego Guerrero).

La tercera inversión de The Food Tech Lab se ha canalizado a través de la sueca Blue Red Gold. La empresa, que nació en el año 2021, se centra en la producción de azafrán en interior mediante el uso de agricultura de precisión y automatización. La firma emplea sistemas cerrados de irrigación y cultivos libres de pesticidas para producir un azafrán que vende a compañías de sectores como el alimentario, la restauración o los suplementos nutracéuticos.

Ocho empresas en cartera

Mediante estas operaciones, The Food Tech Lab ha engordado su número de empresas participadas, que ya se eleva hasta las ocho. Y es que la gestora de Juan Cividanes ya había invertido previamente en firmas como Better Juice, que ha desarrollado una tecnología para reducir los azúcares de las frutas. La compañía utiliza enzimas naturales y microorganismos no modificados genéticamente para ofrecer una solución para licuar frutas y transformar la sacarosa en fibra alimentaria y la fructosa en sorbitol.

La firma tiene sede en Israel, al igual que Maolac, que se centra en el «desarrollo de una línea de nuevas proteínas biofuncionales (BFP) de alto impacto que pueden integrarse en alimentos, bebidas, suplementos y cosméticos».

El país que preside Benjamin Netanyahu también alberga la sede de Brevel, que explora el uso de microalgas en la producción de masa y de lácteos, así como de Treetoscope, que desarrolla una «plataforma de gestión de riego, una solución única que pone en manos de los productores conocimientos sin precedentes sobre el uso del agua en tiempo real de los cultivos e información generada por IA para informar sobre decisiones óptimas de riego».

La única apuesta de The Food Tech Lab más allá de Israel era, hasta ahora, la catalana Pack2Earth. Esta última se centra en el desarrollo de alternativas al plástico en materia de embalaje. La firma ha puesto en marcha los primeros materiales biobasados y compostables para el hogar y pueden ser utilizados tanto para envases para productos secos o semilíquidos hasta bandejas, tapas o vasos que pueden desecharse en los contenedores de residuos orgánicos.

Comenta el artículo
Avatar

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta