La huella de José María Castellano en Inditex y la familia de Amancio Ortega

El empresario coruñés fue el artífice de la salida a bolsa de Inditex, cuya capitalización bursátil es un 1.300% superior al de su inicio de cotización, hace 24 años. En la actualidad, su familia mantiene un negocio inmobiliario con Josefa Ortega Gaona, hermana del fundador de la textil

José María Castellano, exvicepresidente de Inditex, al lado de una imagen de archivo de la sede del grupo textil en Arteixo

José María Castellano, exvicepresidente de Inditex, al lado de una imagen de archivo de la sede del grupo textil en Arteixo. Fotos de archivo: Eduardo Parra/Europa Press e Inditex

José María Castellano, pieza clave en la conversión de Inditex en un gigante mundial del textil, falleció en Madrid la madrugada de este miércoles a los 78 años. Veinte años después de su salida de la multinacional, su huella sigue presente en Arteixo y, también, en la familia Ortega. Él fue el artífice de la salida a bolsa de la cotizada, en mayo de 2001, una operación que no solo catapultó la matriz de Zara, sino que convirtió en multimillonarios a sus accionistas iniciales. Pasados los años, pese a su sonoro desencuentro con Amancio Ortega por la frustrada operación de compra de Unión Fenosa, el ejecutivo coruñés mantuvo siempre un vínculo empresarial con el clan: Artinver, una inmobiliaria con activos en Francia en cuyo capital convivía con Josefa Ortega Gaona, hermana de la primera fortuna de España.

La muerte de Castellano, quien en la actualidad mantenía su puesto como presidente de la energética coruñesa Greenalia, propició un pronunciamiento inesperado este miércoles. El del propio Amancio Ortega. No se recuerda que, hasta la fecha, el veterano empresario haya realizado nunca declaraciones públicas. Sus palabras fueron comunicadas por la empresa a los medios de comunicación. Su particular despedida a Caste. “Lamento profundamente el fallecimiento de José María Castellano, una figura esencial en la historia de Inditex y, por encima de todo, una gran persona, como sabemos todos los que tuvimos la suerte de conocerle y de contar con su colaboración”, suscribe Ortega Gaona. “José María siempre destacó por su brillantez, profesionalidad y compromiso social. Todos en Inditex admiramos a Caste, y siempre ocupará un lugar muy especial en el corazón de la compañía”, dijo. Efectivamente, Inditex no sería lo que es hoy en día sin la figura del catedrático de Economía.

La revalorización de un imperio

Castellano desembarcó en Inditex antes incluso de su propio nacimiento. El grupo, según los datos del Registro Mercantil, se constituyó en 1985, pero el catedrático de Economía fue reclutado por Ortega Gaona un año antes tras un intento anterior de ficharlo que no cuajó. Permaneció dos décadas en Arteixo, hasta su salida, hace ahora casi 20 años, precipitada el fiasco de la operación de compra de Unión Fenosa por parte de Amancio Ortega, Jacinto Rey (San José) y Julio Fernández Gayoso (Caixanova). Bien es cierto que desde hacía meses ya convivía en Arteixo con quien sería su sucesor, el entonces flamante ex de Altadis, Pablo Isla.

Caste, que llegó a aglutinar los cargos de vicepresidente y consejero delegado del grupo textil, diseñó la salida a bolsa de la compañía. El grupo comenzó a cotizar el 23 de mayo de 2001. El próximo año se cumplirá un cuarto de siglo. El folleto que los de Arteixo trasladaron a la CNMV apostaba por colocar las acciones a un precio que oscilaba entre los 13,5 y los 14,9 euros, de forma que el grupo se valoraba entonces en unos 9.200 millones de euros. Una cantidad que, teniendo en cuenta la inflación, alcanzaría un valor aproximado de unos 14.500 millones. En la actualidad, la capitalización bursátil del imperio textil sobrepasa los 140.000 millones de euros.

De la excepcional revalorización de Inditex en estos casi 25 años da cuenta la propia compañía en su última memoria semestral remitida a la CNMV. “La capitalización bursátil de Inditex se ha situado en 130.619 millones de euros al cierre del semestre, un 1.326% superior al de su inicio de cotización el 23 de mayo de 2001, frente a un alza del 50% del Ibex35 en el mismo período”, recalca la compañía.

Cuando Inditex saltó al parqué, Castellano indicó que la operación no se llevaba a cabo “para captar recursos, sino por una razón de continuidad”. La multinacional no precisaba liquidez para financiar la expansión del grupo, sino para convertirse en “un referente” para el mercado, que cada vez le exigiría mejores resultados. Así ha sido.

Una operación que hizo millonaria a la familia

La salida a bolsa de Inditex, impulsada por Castellano, también disparó la fortuna de la familia Ortega. Y la suya propia. La matriz de Zara apostó por colocar en el mercado el 26,09% de su capital social, incluyendo también en esta cantidad los títulos correspondientes a las opciones de compra de las entidades colocadoras, los green shoes. En su primera jornada en el parqué, la acción se disparó casi un 23%.

Según su folleto de salida a bolsa, del 22,69% del capital social de Inditex sacado a oferta, sin tener en cuenta los green shoes, el 44,59% se reservaba en este caso para tramo minorista, el 12,97% para inversores institucionales españoles, un 38,91% para internacionales y un 3,53% para empleados. La salida a bolsa fue fundamental para fraguar parte de la actual fortuna del clan Ortega, y es que en el folleto de emisión, la compañía indicaba que los accionistas que se habían adherido a la oferta de venta eran Amancio Ortega, Rosalía Mera, Dolores Ortega Renedo, Sandra Ortega, Primitiva Renedo Oliveros, Marta Ortega Pérez, Josefa Ortega Gaona, Juan Carlos Rodríguez Cebrián y el propio José María Castellano. Esta operación los convirtió en millonarios, con unas fortunas que anualmente crecen gracias a los dividendos que reparte la compañía.

Estructura fiscal

Más allá de la salida a bolsa, a Castellano –que mientras desempeñaba cargos de relevancia en Inditex continuó dando clases como catedrático en la facultad de Económicas en A Coruña– también se le atribuye el germen de la estructura societaria del grupo. Lo indica, por ejemplo, el periodista Julián Rodríguez en la obra Señores de Galicia (La Esfera de los Libros), en la que explica que Ortega no solo fue un adelantado a su tiempo en cuanto a la irrupción de la moda rápida, sino también en la búsqueda de menores facturas tributarias, siendo Holanda durante años el eje de un esquema de expansión internacional con el que se evitó la doble imposición.

“Aunque el responsable directo de esta estructura es José Manuel Romay de la Colina, ejecutivo de la casa, hijo del exministro popular Romay Beccaría, y casado con la primogénita de Josefa Ortega, en sintonía con el director fiscal, Ignacio Fernández, antiguo responsable de inspección de la Agencia Tributaria de Galicia, nada de todo esto se podía entender sin José María Castellano”, apunta en el libro.

Siguiendo precisamente el poso de Castellano en Inditex, no son pocos los que encuentran ciertos paralelismos entre su figura y la del nuevo número dos ejecutivo del grupo, por debajo de Óscar García Maceiras, el anteriormente mencionado Ignacio Fernández, desde este año flamante nuevo director general corporativo del grupo. Un ejecutivo, como Castellano, centrado en las decisiones económicas del grupo y con el que llegó a coincidir en Arteixo durante cuatro años.

Sociedad con Josefa Ortega

Pese a su salida de Inditex en 2005 tras la ruptura del histórico tándem con Ortega, Castellano mantuvo hasta su muerte un vínculo empresarial con la familia. En concreto con la hermana del empresario de Busgondo de Arbás, Josefa Ortega. Se trata de la inmobiliaria Artinver Activos, que se constituyó, según datos del Registro Mercantil, en 2001, el año de la salida a bolsa de la textil.

Con activos inmobiliarios radicados principalmente en Francia, el 50% del capital de la compañía está en manos de Incio, el holding inversor de la familia de Josefa Ortega, mientras la otra mitad la retiene una de las sociedades patrimoniales de la familia de Castellano, Alazady.

Según las últimas cuentas de Incio, Artinver finalizó el ejercicio 2024 con un patrimonio neto e 47,4 millones de euros y un valor en libros que ronda los 50 millones. Cerró el año con unas pérdidas de 185.000 euros.

«Lo que pasó, pasó»

Pese a su marcha, Castellano nunca hizo sangre con su salida de Inditex y la operación de Fenosa. “Lo que pasó, pasó, y no tengo ninguna intención de hablar de ello”, diría años después, en una entrevista concedida a Covadonga O´Shea, recogida en la obra Así es Amancio Ortega, el hombre que creó Zara (La Esfera de los Libros). En la misma, el catedrático indicaba: “De Amancio solo puedo decir cosas positivas. Insisto en que la confianza que puso en mí fue absoluta. Es un hombre que me explicó una serie de aspectos relevantes, entre otras que la inteligencia es lo que lleva a apreciar la belleza. Solo puedo desearle cosas buenas”.

El tándem que conformaron ambos queda reflejado en una anécdota que Castellano relata en el libro. “Hay demasiados que se dedican a hablar por hablar. Imagínate que un día me llamó Fraga y me dijo: ‘He estado con Jordi Pujol y me ha preguntado qué relación había entre Zara y la droga’”.

Castellano solicitó al entonces presidente de la Xunta que le concertase una entrevista a él y a Ortega con el president. En esa época, la imagen del fundador de Zara aún no se había difundido. Era un empresario sin rostro, por lo que Puyol creyó que el economista era en realidad el fundador de Zara. «Le dejamos todo bien claro», dijo Caste, un ejecutivo cuya huella perdura en Inditex.

Comenta el artículo
Avatar

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta