Xilonor, el proyecto impulsado por Finsa y Goiriz, bate récord de ingresos y recorta un 44% sus pérdidas
La compañía con planta en Coirós, la primera especializada en la fabricación de paneles de madera contralaminada (CLT), cerró el ejercicio con una cifra de negocio de 5,19 millones y redujo sus pérdidas al pasar del medio millón a los 266.000 euros

Planta de Xilonor en Coirós. Xilonor
En 2020 nació Xilonor, la primera empresa gallega especializada en la fabricación de paneles de madera contralaminada (CLT) para su uso en construcción, impulsada por Finsa (90%) y Maderas Goiriz (10%). La compañía con planta en Coirós cerró el ejercicio pasado alcanzando el máximo de facturación desde su constitución, con 5,19 millones, y recortando un 44% sus pérdidas.
Según la documentación remitida al Registro Mercantil y consultada por Economía Digital Galicia a través de la solución analítica avanzada Insight View, Xilonor consiguió reducir los números rojos pasando de los 454.835 a los 253.131 euros. Por su parte, el resultado de explotación, el propio de la actividad de la empresa, también redujo su cifra negativa al descender de los 527.912 a los 266.155 euros.
El proyecto se inició con el objetivo de aprovechar las nuevas tendencias de la construcción para levantar edificios más sostenibles y con menor huella ambiental. En este sentido, el CLT es un tipo de laminado que se caracteriza por su ligereza y resistencia, algo que permite agilizar las construcciones.
La compañía cerró el ejercicio con unos activos de 13,22 millones, ligeramente por debajo de los 14,06 del año anterior. En cuanto al patrimonio neto, también experimentó un pequeño descenso al pasar de los 6,13 millones en 2023 a los 5,88 al año siguiente.
“Si bien la sociedad tienen un fondo de maniobra de -1.232.573 y un resultado negativo de 253.131 euros en 2024, se encuentra en fase de optimización de su actividad y mayor introducción del producto en el mercado, con lo que se espera a partir del 2025 iniciar la senda de resultados positivos”, explica la compañía en la memoria que acompañan a las cuentas en la que detallan que “la sociedad no se encuentra en desequilibrio patrimonial”.
El valor del CLT
La compañía explica en su página web que la construcción “tiene que avanzar inevitablemente” hacia un tipo de construcción más eficiente y sostenible en la que se apueste por construir edificios más respetuosos con el medio ambiente, algo que se consigue “priorizando el uso de materiales de construcción que usen materias primas locales, con menor impacto ambiental tanto en su fabricación como en el transporte hacia obra, que sean renovables y que ayuden a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero”.
Según detallan el CLT es “uno de los materiales estructurales con menor huella de carbono” ya que compensa las bajas emisiones de CO2 emitidas en su producción con la cantidad de CO2 que absorbe de la atmósfera cuando es árbol. A ello habría que sumar que teniendo en cuenta que, a igualdad de peso, la madera resiste más que el hormigón o el acero, el CLT permite” la misma resistencia a flexión mediante una estructura de madera más ligera”.
Los números de Finsa
Finsa, gigante gallego del tablero, cerró el 2024 con una facturación de 1.208 millones, un 1,2% por debajo de los 1.223 millones cosechados el año anterior. El ebitda recurrente pasó de los 234,5 millones de euros a los 197,6 millones mientras que el resultado de explotación descendió hasta los 126,7 millones de euros, lo que representa una bajada del 30,2%.
La compañía incrementó su plantilla de los 3.277 a 3.342 trabajadores en el último año (el 95% cuenta con contrato indefinido) y también se volcó en materia de inversiones. En concreto, estas se incrementaron desde los 76 millones de euros registrados en 2023 hasta los 83 millones en 2024.