BBVA apunta a Navantia y los Next Generation como motores de crecimiento en Galicia ante la desaceleración del PIB

La previsión de BBVA Resarch estima un crecimiento del PIB gallego este año del 2,3% y del 1,8% en 2026; el consumo, el gasto público y el sector servicios sostienen el crecimiento, frente al peor comportamiento de la industria o el sector agroalimentario

Miguel Cardoso, economista jefe para España de BBVA Research, y Guadalupe Hernández, directora de la Territorial Noroeste de BBVA, durante la presentación hoy del informe 'Situación Galicia' en Santiago de Compostela.

Miguel Cardoso, economista jefe para España de BBVA Research, y Guadalupe Hernández, directora de la Territorial Noroeste de BBVA, durante la presentación hoy del informe ‘Situación Galicia’ en Santiago de Compostela.

El diagnóstico de BBVA Resarch apunta a que Galicia crece de manera sólida y muestra pautas de convergencia con la media estatal, históricamente por encima. Eso se percibe, por ejemplo, en el PIB per cápita, donde, si las previsiones del estudio presentado este jueves en Santiago aciertan, la comunidad registrará el mayor crecimiento de España en siete años. Dicho de otra forma, «crece más desde menores ingresos», según expresó  el economista jefe de BBVA Research para España, Miguel Cardoso. A finales de 2026, el PIB per cápita podría situarse 10,5 puntos por encima de los niveles de 2019, mientras que en la media de España habría progresado 4,5 puntos básicos.

Ahora bien, Galicia no está al margen de la desaceleración general de la economía. La previsión de BBVA es que el PIB avance este año un 2,3%, frente al 3,3% de 2024, y se quede en el 1,8% en 2026. Las estimaciones del centro de estudios del banco dejan el crecimiento gallego por debajo de la media española este curso, pues esta alcanzaría el 2,5%, y por encima de cara al próximo, cuando avance un 1,7%.

Cardoso explicó la diferencia entre el PIB y el PIB per cápita, pues este último está claramente por encima de la media del Estado, en la mejora general de la productividad.

Gasto público, consumo y servicios

Los elementos clave para mantener el crecimiento en la comunidad están siendo el gasto público, la mejora, aunque débil, del consumo; y la fuerza del sector servicios, respaldado también por el turismo. Según BBVA Research, un tercio del crecimiento del empleo está viniendo de mano de los servicios públicos, respaldados por un mayor gasto de la administración. Un dato llamativo es que la Xunta aceleró su gasto en consumo en 2024, elevando su peso hasta el 12,1 % del PIB, por encima de la media autonómica (10,8 %). Este aumento se debió, sobre todo, a las remuneraciones del personal, en particular en el ámbito sanitario y educativo, y, en menor medida, al alza de consumos intermedios, según el estudio.

Otro tercio de la afiliación procede de los servicios privados, como banca, comercios, abogacía, hostelería… todos ellos están impulsados por una mejora del consumo y por la llegada de turistas. Comparativamente, la aportación de la industria es mucho menor, y el sector agroalimentario incluso resta al crecimiento. Este contexto de contracción industrial en Galicia y España, con excepción de los bienes de consumo, y de moderación del gasto de los hogares y de las exportaciones, radiografían la ralentización de la economía prevista.

Y también explican la clásica Galicia de dos velocidades. Si el sector servicios es el que tira del empleo, a diferencia de la industria o el sector agroalimentario, las zonas rurales no convergen. De hecho, Cardoso explicó que el incremento de la afiliación en áreas urbanas como A Coruña o Santiago son equivalentes o superiores a la media estatal.

La industria de defensa y los fondos europeos

En el análisis de factores que respaldarán el crecimiento económico en la comunidad, BBVA Resarch destacó la industria de la defensa, basándose en el mayor gasto público previsto en esta área. En Galicia se asientan empresas relevantes del sector, especialmente Navantia que está desarrollando el programa de fragatas para la Armada, pero también Urovesa o Freire. El centro de estudios se apoya en un informe del Ministerio de Defensa sobre la facturación de la industria por comunidades en el que Galicia ocupa el tercer puesto, por detrás de Murcia y Madrid.

Por otra parte, también señala al mayor impacto que están teniendo los fondos Next Generation en la comunidad. Hasta agosto de 2025, se han licitado contratos ligados a los fondos europeos y se han concedido subvenciones por valor de 3.400 millones (1.860 millones en licitaciones y 1.550 millones en subvenciones). «Este importe equivale a un 4.1% del PIB regional de 2024 (para el conjunto de España, el importe alcanza el 3,3% del PIB)», dice el estudio de BBVA Research.

Mayor poder adquisitivo

BBVA prevé un incremento del poder adquisitivo de la ciudadanía gallega. Toma como referencia los convenios acordados hasta el mes de agosto, que representan aumentos salariales próximos al 3%, un poco por debajo de la media española, donde se alcanza el 3,5%. Aún así, con una inflación media del 2,2% (promedio de inflación interanual entre enero y agosto), el poder adquisitivo se elevaría en 0,8 puntos.

Esta lectura positiva tiene matices cuando se echa la vista atrás. En los últimos años, los mayores incrementos de renta en la comunidad se registraron en las personas mayores, según explicó Miguel Cardoso. En parte, ese elemento explica que el progreso del consumo sea más moderado de lo previsto.

Comenta el artículo
Avatar

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta