Industrialización y redes eléctricas
El informe sobre el mercado único solicitado a la Unión Europea y realizado por el ex primer ministro italiano Enrico Letta, indica que el riesgo de desindustrialización de Europa es una amenaza real, pero todavía reversible

En un artículo escrito casi hace un año puse de manifiesto la necesidad de cambiar el actual sistema de planificación de la red de alta tensión.
En concreto señalé: “se ha abierto una nueva planificación 2025- 2030, pero con los parámetros actuales de inversión no se va a poder acceder a las demandas planteadas. En este último aspecto, donde las Administraciones Públicas, especialmente la central, tienen la llave, es donde quería incidir en este artículo. Hay soluciones. Por favor no sigan cerrados en un esquema de planificación de épocas normales de demanda, a los momentos actuales y venideros, de demanda excepcional y de duración determinada. Por ello se está ahora o habremos dejado pasar la oportunidad con las consecuencias derivadas de ello”.
El volver ahora a incidir en este tema me viene dado por haber leído una petición del Lehendakari Pradales, que instó recientemente al Gobierno de España a implicarse en la mejora de las redes eléctricas en El País Vasco, para no frenar inversiones en proyectos industriales clave, que generarán empleo y contribuirán a la descarbonización.
Veamos más en detalle las implicaciones que esta falta de redes conllevan. Por el lado de la oferta, la no posibilidad de obtener un punto de conexión a la red eléctrica conlleva que muchas plantas proyectadas de energías renovables fundamentalmente eólicas y fotovoltaicas no se instalen. A nivel de España e igualmente en Galicia, de unas 68600 MW solicitadas, unos 4670 en Galicia se dieron punto de acceso y conexión a unos 8150 en España y 426 MW. En Galicia, es decir del orden del 12% de lo solicitado.
Esta falta de conexión conlleva a que no se alcancen los dos objetivos fundamentales del plan energético europeo, y por supuesto el español: lograr la mayor independencia energética y luchar contra el cambio climático.
En cuanto a la demanda, vamos a centrarnos en la industria, aun cuando existe un gran número de solicitudes para centros de datos (CPM´s) y para almacenamiento de energía, no satisfechas.
En cuanto a la industria, en el informe sobre el mercado único solicitado a la Unión Europea y realizado por el ex primer ministro italiano Enrico Letta, indica que el riesgo de desindustrialización de Europa es una amenaza real, pero todavía reversible. Amenaza que nos debe alertar y cambiar el modo en que estamos actuando. Pero hay una frase en este mismo informe que viene a decir: “Bruselas asigna políticas del pasado para el mundo que viene” España también.
Ha transcurrido casi un año desde la publicación del informe y nada ha cambiado en este aspecto de las redes. Como ejemplo próximo, Altri tiene la declaración de impacto ambiental y no tiene garantizado el acceso a la red.
Pero, además, el incremento de la oferta mediante energías renovables conllevaría una rebaja del precio, lo que facilitaría una mayor competitividad a las empresas actualmente instaladas, así como un mayor atractivo a nuevas inversiones empresariales.
Y, ¿qué se puede hacer? La solución es fácil, es preciso aumentar la inversión en redes, especialmente en alta tensión.
O bien, en el sistema de planificación actual se eleva la aportación económica al mismo considerablemente, quizás con fondos europeos o, se abre una colaboración económica de los solicitantes que permita un incremento de los valores actuales o una solución mixta.
Cualquier solución será bienvenida, lo que no se puede hacer es seguir igual. Ya hemos perdido un año. No sigamos un camino que conduce al fracaso.