Adif arranca la liberalización del AVE a Galicia: los competidores de Renfe llegarán en 2027
El gestor de la red ferroviaria envía a los operadores la propuesta de oferta marco de capacidad en el corredor Madrid-Galicia con el objetivo de recibir solicitudes a lo largo de 2026

El ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente; el Secretario de Estado de Transporte y ex alcalde de Irún, José Antonio Santano; el alcalde de Vigo, Abel Caballero y el candidato del PsdeG a la Xunta de Galicia, Xosé Ramón Gómez Besteiro, llegan a la estación de Vigo en un tren Avril de alta velocidad / Europa Press
Adif y Adif AV arrancan la segunda fase de la liberalización del transporte ferroviario de viajeros, que incluirá los corredores Madrid-Galicia, Madrid-Asturias/Cantabria; y Madrid-Cádiz/Huelva. El proceso comienza con el envío a los operadores de la propuesta marco de oferta de capacidad en cada uno de los ejes, con la previsión de abrir la recepción de solicitudes a lo largo de 2026. Hasta el momento, además de Renfe, operan en la alta velocidad española Iryo y Ouigo.
El envío de la oferta de capacidad inicial se realiza con carácter previo a la publicación definitiva, a través de una modificación de la Declaración sobre la Red (DR) de Adif y Adif AV de 2026. Eso permite a los operadores realizar observaciones que puedan dar lugar a modificaciones en la planificación. La publicación en la DR irá precedida, asimismo, por el correspondiente informe de la CNMC, según establece la Ley del Sector Ferroviario.
La oferta de capacidad marco estará compuesta por un máximo de 72 nuevos servicios diarios: 32 por día en el caso de la conexión Madrid-Galicia, 24 entre Madrid-Asturias/Cantabria y 16 en la línea Madrid-Cádiz/Huelva. Además, en el documento se incluyen las franjas horarias disponibles para circular, el calendario y las reglas para el desarrollo del proceso.
La vista puesta en 2027
La primera oferta de capacidad, que comprendía las líneas de alta velocidad entre Madrid y Barcelona, así como los corredores Madrid-Comunidad Valenciana y Madrid-Sevilla/Málaga, culminó en 2020 con la firma de tres acuerdos marco con las empresas ferroviarias de transporte de viajeros que operan en la actualidad.
En esta segunda oferta de capacidad marco se invita a las empresas ferroviarias a formalizar acuerdos marco plurianuales con Adif /Adif AV, con el objetivo de proporcionar una mayor seguridad jurídica para que las empresas puedan acometer inversiones y facilitar una óptima planificación de horarios y operativas. El proceso, que será supervisado por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), concluirá, previsiblemente, a finales de 2027 con la firma de esos acuerdos marco.