El Gobierno desvela su planificación eléctrica: dice adiós a Altri y da la bienvenida a la eólica marina
Transición Ecológica inicia la fase de audiencia pública de su propuesta para el desarrollo de la red eléctrica con horizonte 2030, que en Galicia garantizará el desarrollo de los nuevos proyectos industriales en As Pontes y Meirama, A Coruña y Ferrol y la integración de renovables en Xove

La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen Muñoz, durante su comparecencia ante la Comisión de Transición Ecológica, en el Senado / Europa Press
El Ministerio para la Transición Ecológica ha iniciado la fase de audiencia pública de su propuesta inicial para el desarrollo de la red de transporte de energía eléctrica con el horizonte puesto en 2030. En esencia, los de Sara Aagesen proponen refuerzos en toda la red española por valor de unos 13.600 millones que permitan a los futuros proyectos energéticos tener conexión. El documento publicado este jueves certifica lo que ya había sido adelantado en semanas anteriores: el Ejecutivo no cuenta para nada con la planta de fibras textiles de Altri, que queda sin enganche. Además, en Galicia premia a las zonas de transición justa, As Pontes y Meirama, y sienta las bases para la entrada de la eólica marina.
Según indican desde el departamento de Sara Aagesen, mientras que en las planificaciones anteriores se primó el incorporar más energía renovable al sistema eléctrico, ahora se ha optado por favorecer “aquellos proyectos que quieren materializarse para consumir la energía limpia y competitiva del país, y aprovechar las oportunidades industriales, laborales, económicas y sociales de la transición energética”. La vigente planificación considera dos gigavatios (GW) de demanda, mientras que esta propuesta plantea atender a más de 27 GW.
Demandas singulares en Vigo, Meirama y As Pontes
Según la documentación consultada por Economía Digital Galicia, el Ministerio propone la ampliación de varias subestaciones eléctricaA para poder atender a «demandas singulares». Se plantea un refuerzo en Tomeza, Pontevedra, de 220 kilovoltios, así como Boimente (400 kV), Meirama (220 kV), y Maciñeira (400 kV). Además, también se proyecta una nueva subestación en Vigo, la de Bateas, de 2020 Kv, que conecte con la línea Atios-Pazos. También se prevé una nueva subestación en Naraío, que también dará servicio a todo el entorno de As Pontes.
El documento publicitado por Transición Ecológica indica que este refuerzo servirá “para dar apoyo a las demandas singulares de Vigo, As Pontes, Meirama y Naraío”. También se apuesta por “permitir mejorar la seguridad de suministro de la demanda de la zona de Tomeza», en Pontevedra, y facilitar “la evacuación de renovables en la red de distribución en la zona de Boimente”, cercano al complejo de Alcoa en A Mariña lucense.
Estas actuaciones tendrán un presupuesto cercano a los 100 millones de euros y se prevé que entren en funcionamiento entre 2027 y 2028.
Integración de renovables
Por otro lado, la planificación –que, ahora, se abre a alegaciones.– también contempla otras actuaciones para favorecer la “integración de renovables” a la red eléctrica. Para esto se propone una nueva subestación eléctrica en la zona de Abegondo de 220 kV y un nuevo transformador, así como el refuerzo de las líneas eléctricas que van desde Mesón do Vento, en A Coruña, a las zonas de la costa de Dumbría y Regoelle.
En el sur de Pontevedra también se refuerza la conexión a red en Fontefría y se repotencia el eje Tibo-Tomeza-Pazos de Borbén.
Para estas actuaciones se prevé un coste de otros 10 millones de euros.
Sabón y Ferrol
Otras de las zonas que se ven beneficiadas en la planificación eléctrica son A Coruña y Ferrol, lo que dará más facilidad al desarrollo de proyectos. Para ello, está previsto que, cerca de Meirama, se constituya un nuevo parque eléctrico, el de Ardora, de 220 kilovoltios. También se proyectan ampliaciones de capacidad en subestaciones como la de Sabón y Agrela, en A Coruña.
Con estas actuaciones, valoradas en otros 40 millones, se busca “dar apoyo a la demanda futura” de energía en las zonas de As Pontes y Sabón, así como asegurar la seguridad del suministro tanto en esta zona como en Ferrol.
Eólica marina
Por último, en el documento publicitado este jueves, Transición Ecológica también propone otros refuerzos eléctricos en distintas líneas en el entorno de Mesón do Vento y As Pontes, en A Coruña, y de Boimente y Xove, en Lugo, que “permitirán la conexión de renovables en Galicia, en especial, la integración de la eólica marina en zonas incluidas como prioritarias en el borrador del Plan de Ordenación del Espacio Marítimo”.
El presupuesto para estas actuaciones se acerca a los 90 millones.
Proyectos favorecidos
Según ha podido saber Economía Digital Galicia, en teoría, esta planificación facilitaría el desarrollo de distintos proyectos industriales anunciados en los últimos años al calor de la descarbonización.
Uno de los más reseñables es el valle del hidrógeno de Ignis, que promueve a través de su filial Armonía Green. La compañía proyecta el desarrollo de una planta de producción de amoníaco verde en el Puerto Exterior de Punta Langosteira y otra de producción de hidrógeno en la antigua planta de Alcoa que compró Resonac en A Coruña con una capacidad de 200 megavatios, aunque ampliable a 400. Esta iniciativa recibió 130 millones en fondos europeos. El refuerzo del nudo de Sabón también permitiría enchufar la planta de hidrógeno de 50 millones que promueve Acciona en Morás, con un electrolizador de 20 MW.
El mapa del Gobierno también prevé actuaciones que facilitarían las interconexiones del proyecto Triskelion, promovido por Forestal del Atlántico con el objetivo de producir metanol verde en Mugardos; así como la planta de hidrógeno de Reganosa y EDP en As Pontes, y la fábrica de fibra reciclada de Ence en este mismo municipio.