El SIMA 2025 arranca con presión política y urgencia social por la vivienda asequible

Las administraciones prometen más suelo, inversión y agilidad, pero el mercado sigue esperando respuestas concretas ante la emergencia habitacional

sima 2025 inauguracion autoridades

Las autoridades inauguran la feria inmobiliaria SIMA 2025. Foto: Planner Exhibitions

Madrid vuelve a ser el epicentro del debate inmobiliario con la apertura de SIMA 2025 en IFEMA Madrid, pero esta vez el discurso institucional dejó entrever un cambio de tono: la retórica habitual fue reemplazada, al menos en parte, por una mayor autocrítica, presión compartida y la urgencia de mostrar resultados.

En la inauguración del evento, David Lucas, secretario de Estado de Vivienda; Jorge Rodrigo, consejero de Vivienda de la Comunidad de Madrid; y Álvaro González, concejal de Vivienda del Ayuntamiento de Madrid, reconocieron lo que muchos en el sector ya saben: el tiempo de las declaraciones bienintencionadas se agota, y la escasez de vivienda asequible empieza a tensar tanto el mercado como a la ciudadanía.

El secretario de Estado, David Lucas, apeló en la presentación del SIMA a la Constitución y a la responsabilidad compartida para atajar lo que definió como un «problema endémico»: la falta de acceso a vivienda digna.

Su intervención estuvo cargada de anuncios: más suelo público, transformación de Sepes en promotora nacional, el Plan Estatal de Vivienda 2026-2030, PERTE de construcción industrializada y más rehabilitación.

Pero entre tanta estrategia, faltaron fechas concretas y métricas claras. Lucas defendió la colaboración interadministrativa y con el sector privado como eje esencial, aunque deslizó críticas a aquellas comunidades que «no participan en el control de precios del alquiler».

Desde la Comunidad de Madrid, Jorge Rodrigo no escatimó en cifras. Durante el SIMA reivindicó el llamado «modelo Madrid» como referente nacional, con el 53% de la vivienda protegida construida en el país y una previsión de 280.000 nuevas unidades en desarrollo. Aseguró que en la región se ha aumentado la oferta en cuatro puntos porcentuales y que se han eliminado trabas burocráticas para acelerar el mercado.

Las autoridades visitan el stand del Sepes en el SIMA 2025. Foto: Economía Digital

Sin embargo, su discurso también incurrió en un mensaje repetido en los últimos años: atraer inversión, apostar por la libertad de mercado y evitar «modelos que castigan». Rodrigo reconoció que sin oferta no hay bajada de precios, pero no aclaró cómo garantizará que esa oferta no acabe engordando las estadísticas sin impacto real en los alquileres.

El concejal madrileño Álvaro González fue, quizás, el más directo. Aseguró que Madrid «no se enroca en la confrontación» y apuesta por un urbanismo de resultados. Su intervención sirvió para anunciar que ya se han adjudicado 1.600 viviendas bajo el modelo de colaboración público-privada y que, en los próximos meses, se licitará una segunda fase de 600 unidades más.

González presumió de un modelo «que funciona» y que ha permitido a la Empresa Municipal de Vivienda y Suelo (EMVS) entregar el 30% de las viviendas protegidas sin opción a compra de todo el país. «Frente a la complacencia, hechos», dijo. Y sin embargo, no fue ajeno a la necesidad de mejorar: «El realismo también implica reconocer lo que no funciona».

SIMA, reunión para el consenso

La apertura de SIMA 2025 deja un mensaje claro: el consenso político en torno a la vivienda ya no es una opción estratégica, sino una obligación impuesta por la urgencia. Con precios aún disparados, jóvenes expulsados del mercado y promotores reclamando certidumbre, los discursos de hoy deben traducirse en decisiones inmediatas.

Las autoridades han estado acompañadas por Antonio González-Noaín y Eloy Bohúa, presidente y director general de Planner Exhibitions, y Carolina Roca, presidenta de ASPRIMA.

Comenta el artículo
Avatar

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta