PP y Vox defienden en Les Corts prolongar la vida de la central nuclear de Cofrentes más allá de 2030

Compromís quiere el fin de las nucleares pero sin que afecte al precio que pague el usuario y mantiendo la recaudación fiscal

Les Corts aprobarán hoy la propuesta del PP de prolongar la vida de la central nuclear de Cofrentes más allá de 2030 con las propuestas adicionales de Vox y rechazando la alternativa de Compromís. El PSOE, que aún tiene pendiente aclarar el caos energético que provocó el gran apagón en España, ha optado por no tener propuesta propia en este debate.

La iniciativa del PP consiste en «prolongar la vida útil de la central nuclear de Cofrentes más allá del cierre previsto de 2030″. Además, «ante un eventual cierre de la central nuclear», solicita que «junto con la Diputación de Valencia y la Generalitat Valenciana» se produzca un diálogo con las localidades afectadas.

A esta propuesta se añadirá, según indican fuentes parlamentarias, las propuestas adicionales de Vox, que incorpora desde solicitudes de informes a la CNMC y REE sobre la implicación del cierre de Cofrentes a que la extensión de la vida útil de las centrales nucleares se extienda a «Almaraz I y II (Cáceres), Ascó I y II (Tarragona), Trillo (Guadalajara) y Vandellós II (Tarragona)».

Además, Vox pide eliminar la «tasa Enresa» y «toda la fiscalidad especial impuesta por las administraciones territoriales sobre la producción de energía nuclear». Esta enmienda de adición de Vox lleva implícito un espaldarazo a Mazón, que esta semana visitó la central nuclear de Cofrentes y anunció la eliminación de la ecotasa que afecta a Cofrentes.

Contradictoria propuesta de Compromís

Compromís propone una alternativa en la que realiza peticiones que serán rechazadas. Pide cuestiones como que se cree una empresa pública de energía, que Red Eléctrica Española sea nacionalizada y que ningún alto cargo político pueda formar pare de empresas «nacionales o internacionales».

La última propuesta es: «Que cualquier decisión respecto a las centrales nucleares se haga sin suponer un sobrecoste a las arcas públicas ni al servicio o factura que recibe el usuario«.

Teniendo en cuenta informes como el publicado esta semana por PwC en la Cámara de Comercio en la que se señala que la ausencia de energía nuclear encarece el precio en la factura o que el fin de las centrales nucleares llevaría inevitablemente al fin del pago de todos los impuestos que pagan esta actividad, el sentido de esta propuesta entra en contradicción con los datos que demuestran que la energía nuclear es altamente pagadora de impuestos, su aportación baja el precio de la electricidad y su sistema aporta estabilidad al sistema.

Fuentes de Compromis explicaron a Economía Digital que pese a todo esto, ellos cuentan con «otros» informes que dicen lo contrario y que lo que están es en contra de la energía nuclear. Los socialistas no presentan alternativa a esta iniciativa parlamentaria mientras las causas del gran apagón siguen sin ser aclaradas a excepción de que la sospecha del ciberataque que se destilaba en las incompletas intervenciones de Pedro Sánchez fueron ayer descartadas por Aagesen.

Al margen de esto y previo al debate, los dos grupos de la oposición se quejaron de la falta de transparencia y de acceso a la información que tienen en Les Corts. Dentro de esta crítica, tan habitual como recurrente en la oposición (de todos los colores) a mitad de legislatura, José Muñoz cargó sin datos contra las empresas asegurando que en los contratos de emergencia de la DANA se están dando a «empresas de Gürtel».

Cuestionado por si las empresas a las que se refieren han recibido también por el mismo motivo de la emergencia de la DANA contratos a dedo firmados por Óscar Puente, ministro de Transporte, la respuesta fue (sin hilo conductor alguno) que Carlos Mazón ha presupuestado 1,5 millones para las obras del edificio de la Cámara de Comercio de Alicante.

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta

Ahora en portada