El clúster de renovables reivindica en sus Energy Days el potencial ‘verde’ de Galicia, pero pide más almacenamiento

Oriol Sarmiento, gerente de Cluergal, defiende la capacidad de Galicia con las energías renovables, pero advierte que estas "requieren un avance en sistemas de almacenamiento energético, que nos permiten consumir cuando no se genera”

Imagen de archivo de un parque eólico de Iberdrola / Iberdrola

Imagen de archivo de un parque eólico de Iberdrola / Iberdrola

Más de 600 personas se dan cita en los Energy Days. El foro promovido por el Clúster de Energías Renovables de Galicia (Cluergal) en la Cidade da Cultura ha vivido este jueves su segunda jornada y ha puesto el foco en el potencial de Galicia con las energías renovables, los nuevos modelos de smart cities y los avances en la digitalización del sector energético.

«Precio, sostenibilidad y disponibilidad son los vectores que más valoran y a los que son más sensibles tanto las industrias como los consumidores en materia de energía”, ha defendido Oriol Sarmiento, gerente del Clúster das Enerxías Renovables de Galicia (Cluergal), antes de dar paso a las ponencias de este jueves.

A juicio de Sarmiento, “España está electrificando su economía, si bien lleva cierto retraso en cuanto a la electrificación del parque automovilístico, que llegará antes o después, pero va a llegar seguro, y en la integración de las energías renovables, muy abundantes en Galicia pero que requieren un avance en sistemas de almacenamiento energético, que nos permiten consumir cuando no se genera”. “Debemos defender que la transición energética se haga con el mayor compromiso con el medio ambiente y creando riqueza en Galicia”, ha añadido el responsable de Cluergal.

La eficiencia energética

A continuación se ha dado paso a una mesa redonda que ha girado en torno a la eficiencia energética de los edificios. Estos representan un tercio del consumo energético y de las emisiones de gases de efecto invernadero. Es por ello que los ponentes han puesto en valor el potencial de mejora en este ámbito de la mano de tecnologías innovadoras y diseños sostenibles, como la iluminación LED, un buen aislamiento o la integración de energías renovables.

Alberto Vidal González, director del Departamento de Ingeniería y Control de Instalaciones de DALP Ingeniería y Automatización SL, ha defendido que “la transformación digital en la edificación ya no es una opción: es el camino hacia una gestión más inteligente, trazable y rentable de los activos inmobiliarios”, y ha destacado las ventajas que supone en términos de eficiencia energética, sostenibilidad, confort, seguridad y gestión inteligente.

En esta línea, Miguel San Juan, project manager de Ledvance, puso de relieve “el papel de la iluminación como elemento estratégico para reducir el consumo energético, disminuir la huella ambiental y mejorar el bienestar de los ocupantes”. Según ha defendido, «una iluminación eficiente incide directamente en la reducción de costes operativos, aumenta el valor de los inmuebles y contribuye al cumplimiento de normativas y certificaciones de sostenibilidad”.

Por su parte, Vanessa Castro Jiménez, responsable de edificación, rehabilitación y eficiencia en Smart Clima de Iberdrola, expuso varios casos prácticos “donde se puede observar cómo la rehabilitación energética ha transformado la vida de los vecinos de la comunidad, revalorizando su inmueble y mejorando el bienestar y la eficiencia de sus hogares”.

Los nuevos modelos de ‘smart cities’

En paralelo, los Energy Days también han repasado los nuevos modelos de ciudades inteligentes (smart cities). Sobre este punto, Arancha Mañas, presidenta de APROEMA (Asociación Profesional de Empresas Medioambientales de Galicia), destacó que “los principales ejes que deben guiar la transformación urbana son la integración de la economía circular en las políticas locales, la digitalización ambiental, la gestión inteligente de residuos, la formación de perfiles verdes y la colaboración público-privada”.

En este sentido, Javier Domínguez Lino, presidente de Sogama, destacó que “los países europeos más desarrollados y comprometidos con el medio ambiente son precisamente los que más reciclan y los que más valorizan energéticamente, con tasas de vertido inferiores al 3%. En España, el uso del vertedero se mantiene por encima del 50%, por lo que nuestro país no podrá cumplir los objetivos europeos en materia de recuperación si no cuenta con la valorización energética, que representa un exiguo 10%”.

Por su parte, Gonzalo Varela, gerente del Grupo Tevalcor, situó el ciclo integral del agua como “la columna vertebral de la smart city. La digitalización (IoT, telemetría, gemelos digitales e Inteligencia Artificial) permite detectar fugas, optimizar energía y anticipar la demanda, así como impulsar la resiliencia climática ante sequías y eventos extremos”. Finalmente, María Teresa Chantada, responsable de sostenibilidad en Galicia de SGS Tecnos, realizó una evaluación de estado, en materia de sostenibilidad, de toda la cadena de valor en las ciudades, concluyendo que “se necesita formación, información y medios para conseguir entender e implantar las exigencias legislativas europeas respecto a la sostenibilidad”.

En la tarde de este jueves se celebró de una nueva edición de Enerdixital, que giró en torno a las oportunidades de digitalización en el sector energético. Según Oriol Sarmiento, “la llegada de la Inteligencia Artificial es una revolución que afecta a todos los sectores. Pero la digitalización del sector energético lo va a cambiar todo”.

En esta misma línea, Gabriel González, director de tecnología de DEICOM Technologies, ha recalcado “la implementación de soluciones basadas en inteligencia artificial resulta esencial para anticipar comportamientos irregulares y adaptar la red a las nuevas exigencias de flexibilidad del mercado energético”. Por su parte, Jesús Santos Homobono, director de Data Center Area en Genesal Energy, aprovechará para posicionar la importancia del dato y los centros de datos en nuestra vida cotidiana.

Los Energy Days acogieron la cuarta edición del seminario Mujeres STEM, que reunió a Adriana Trillo, deputy manager de la división de Energía en Xeal; Josefina Alonso, directora de Operaciones en Dihigal; y Antía Míguez, coordinadora de Sostenibilidad de Genesal Energy; moderadas por Raquel Maquieira, CEO de 91 Grados.

Las oportunidades con la energía eólica

Para este viernes está prevista la celebración de las XII Jornadas Eólica Wind Galicia 2025, «un espacio en el que se abordarán los grandes retos y oportunidades de una industria clave para la transición energética, el desarrollo económico y la creación de empleo en la comunidad», según indican los organizadores.

La jornada eólica será inaugurada mañana viernes 10 de octubre a las 9:15 horas por Pablo Fernández Vila, director xeral de Planificación Enerxética e Minas de la Xunta de Galicia, y Oriol Sarmiento, gerente de Cluergal. Tras las ponencias y una mesa de debate sobre el presente y futuro del sector eólico en Galicia, el evento será clausurado a las 11:40 horas por María Jesús Lorenzana, conselleira de Economía e Industria; y José Ramón Franco, presidente de Cluergal.

Comenta el artículo
Redacción ED

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta