Contas urge a la Xunta a “concentrar esfuerzos» y acelerar la ejecución de los fondos Next Generation
El Consello de Contas señala en el informe de fiscalización de fondos europeos sobre 2023 que el Ejecutivo gallego ejecutó 973,2 millones de los 1.434,6 procedentes de Bruselas

Sede del Consello de Contas de Galicia. – EUROPA PRESS
El Consello de Contas ha cifrado la ejecución en 2023 de los fondos europeos por parte de la Xunta en el 67,8%. De un total de 1.434,6 millones de euros a gastar forma plurianual, fueron ejecutados 973,2 millones, una cifra que desciende a 790,5 millones si se refiere a pagos efectuados (55,1%).
Tal y como figura en el informe de fiscalización de fondos europeos sobre 2023 que ha publicado este el Consello de Contas expone el «énfasis en la necesidad de incrementar el volumen de ejecución de los recursos europeos en cada ejercicio». «Sobre todo si tenemos en cuenta que el plazo límite para utilizar los recursos totales disponibles del MRR (fondos del Mecanismo de Recuperación de los Next Generation) finaliza el 31 de diciembre de 2026.
El por ello que el órgano fiscalizador urge a que «hace falta concentrar los esfuerzos» en la ejecución de los Next Generation por la fecha límite de finales de 2026 para su gasto.
«En 2023 se ha confirmado una demora general en el inicio de la ejecución efectiva de los proyectos europeos del nuevo marco 2021-2027 debido al retraso en su aprobación por la UE y el consiguiente retraso en la remisión al Estado español». El volumen gestionado de fondos europeos es en 2023 el mayor de la serie histórica en Galicia, con datos analizados desde 2015.
Eso sí, Contas subraya que los pagos en el ejercicio 2023 aumentaron en 685,9 millones de euros respecto al ejercicio 2022, por lo que el incremento «es muy relevante».
«Los índices de ejecución evaluados en relación con la financiación europea mejoran con carácter general, lo que tiene como consecuencia directa que en el ejercicio 2023 disminuyen los diferenciales negativos respeto a la ejecución de los presupuestos generales de la comunidad», valora.
Beneficiarios de los Next Generation
Estos fondos europeos corresponden a 525 proyectos únicos que recibieron pagos, de un total de 590. Los pagos finales se repartieron: organismos públicos, un 52,7% (652 millones); las personas jurídicas, un 45,2% (558,5 millones); las personas físicas, un 1,6% (20 millones); y otros tipos de entidades, un 0,5% (5,6 millones).
El volumen de fondos europeos percibido por los ayuntamientos es de 55,9 millones, solo el 3,75% del total de más de 1.400 millones. No obstante, Contas apunta que hay un alza del 60,7% respecto al ejercicio anterior –mayor incremento de la serie histórica desde el ejercicio 2014–, aunque el reparto baja a 219 municipios beneficiados (eran un total de 258 en 2022).
Recomendaciones de Contas
En el apartado de recomendaciones, Contas aboga por «dar impulso a los instrumentos de planificación y jurídicos vigentes para conseguir en tiempo los hitos críticos establecidos en los programas de las diversas políticas palanca desarrolladas en relación con los fondos Next Generation».
Respecto a los Next Generation, «se recomienda potenciar los instrumentos de coordinación existentes en el seno de la comunidad autónoma». «La coordinación deberá orientarse en primer lugar al análisis de la situación actual de la totalidad de los proyectos, para poder articular las medidas necesarias que resuelvan los posibles defectos que acontezcan en la ejecución de estos programas», agrega.
Y es que «el objetivo a conseguir es maximizar el aprovechamiento de estos fondos dentro del limitado ámbito temporal establecido».
Vuelve a pedir que «no se tramiten bajas de créditos al final de ejercicio sobre los remanentes de crédito no comprometidos de fondos europeos para su reprogramación en ejercicios posteriores». «De ser el caso, es recomendable que las modificaciones presupuestarias se tramiten durante el ejercicio, para que, una vez efectuada el correspondiente análisis de la situación de los proyectos, asignar los recursos europeos a los proyectos que tengan contrastada su eficacia y rentabilidad», incide.
También reitera «la necesidad de mejorar la base de datos de beneficiarios de fondos europeos» en el sistema Xumco.
Toda vez que los fondos europeos percibidos por los ayuntamientos son los más elevados de la serie histórica, «se recomienda evaluar el estado de estos programas con la finalidad de planificar el cumplimiento de estos en tiempo y forma». «Al propio tiempo, debería valorarse por la Administración autonómica incrementar la capacidad de gestión de los ayuntamientos reforzando los sistemas colaborativos», apostilla.
Requiere a los órganos responsables la adopción de «un procedimiento de coordinación de la información» que establezca, para sus entidades dependientes, el deber de comunicar a la Administración gallega sus respectivos datos de ejecución de los proyectos cofinanciados con fondos europeos, cuyas transferencias sean ajenas a la Xunta. «De este modo sería posible efectuar un seguimiento completo de la financiación europea», opina el ente fiscalizador.