Alcoa baraja la venta de la fundición de aluminio pese a que prevé lograr 90 millones de las ayudas del Gobierno
La previsión del grupo es que la planta de aluminio primario registre este año unas pérdidas de entre 90 y 110 millones. A partir de 2027 explorarán mantenerla operativa si es rentable o acometer una venta
Vista de la fábrica de Alcoa en Cervo, Lugo. EFE/ Eliseo Trigo
Nueva vuelta de tuerca y más nubarrones en el futuro del complejo de Alcoa en San Cibrao. La multinacional americana ha vuelto a poner sobre la mesa una hipotética venta de la planta de aluminio primario, al margen de estudiar otra posibilidad aún más alarmante: la del cierre de la refinería de alúmina. Lo indicó la pasada semana en el marco de su Investor Day, un evento para dar a conocer a los inversores sus planes de futuro. Estas dos posibilidades, de llevarse a cabo, se materializarían a partir de 2027, momento en el que, por cierto, expira el acuerdo de viabilidad alcanzado con sus trabajadores en 2021 y que los mantenía blindados frente a recortes. Los de Pittsburgh exploran estos dos caminos pese a que en sus planes está también el de mejorar considerablemente las inyecciones que reciba del Estado vía ayudas públicas.
En la conferencia ante analistas que tuvo lugar la pasada semana, la vicepresidenta de la compañía americana, Molly Berman, indicó que el pasado año continuó siendo “crítico” para los negocios del grupo en España y recordó el intento fallido de venta de la planta de aluminio primario de A Mariña.
«El diálogo con el Gobierno dio frutos»
“Intentamos vender la planta. Nos pusimos en contacto con 60 posibles compradores pero no recibimos ninguna oferta viable”, expuso, para indicar, que, sin embargo, la compañía avanzó en sus conversaciones con el Gobierno para conseguir una vieja reivindicación: más ayudas públicas.
“Sin embargo, el diálogo con el Gobierno dio algunos frutos. El Ejecutivo nacional duplicó el presupuesto para la compensación de CO2, lo aportará unos 90 millones que beneficiarán a nuestro complejo cuando la fundición este funcionando a plena capacidad”, explicó.
Ayudas de compensación de C02 por esta cantidad cuando la factoría de aluminio primario vuelva a estar a pleno rendimiento satisfarían las necesidades que en meses anteriores manifestaron los líderes de la compañía. De hecho, a principio de año, el CEO del grupo, Bill Oplinguer, llegó a indicar que solicitaría unos 80 millones de dólares por este concepto al Gobierno.
Fue precisamente en enero de este año cuando el grupo firmó un memorándum de entendimiento con el Gobierno, la Xunta y su nueva socia en San Cibrao, la energética española Ignis.
Por ahora, en plena reactivación de la fundición de aluminio primario, Alcoa no llega a captar esas cantidades de ayudas públicas. El pasado octubre, el Ministerio de Industria de Jordi Hereu hizo pública la resolución provisional de ayudas concedidas a la industria electrointensiva para la compensación de costes indirectos de CO2. Se repartieron, en total, 600 millones de euros y tanto Aluminio Español como Alúmina Española, las sociedades que sostienen los dos negocios de San Cibrao, captaron cerca de 10 millones en conjunto.
Pérdidas en 2025
Pese a la mayor captación de ayudas prevista en los próximos años, la hoja de ruta de Alcoa no es tranquilizadora. En la conferencia ante analistas, Berman reiteró: “Si la fundición es rentable, podemos seguir operando o intentar venderla de nuevo”.
“Las obras de inversión en el área de almacenamiento de residuos de la refinería finalizarán después de 2027. Podríamos seguir operando a plena capacidad o, si no resulta rentable, comenzaremos a trabajar con las partes interesadas para desarrollar un plan de cierre de la refinería”, dijo, con respecto a la alúmina.
Por otro lado, la ejecutiva indicó que las previsiones de la compañía para el ejercicio 2025 apuntan a unas pérdidas en la fundición de aluminio de San Cibrao de entre 90 y 110 millones y “no se prevé una mejora significativa en los resultados financieros en 2026”.
“Respecto a la refinería, aún no hemos publicado las previsiones para 2025 ni para 2026, sinceramente, porque todavía estamos trabajando en el proyecto de inversión de capital, cuándo finalizará y si podremos aumentar la producción”, expuso.