Las ayudas del Igape al coche eléctrico enfrentan en el TSXG a la patronal del metal y al clúster de la automoción
La Sala de lo Contencioso del Tribunal Superior de Xustiza de Galicia tumba un recurso presentado por Asime, que había solicitado previamente en el juzgado la suspensión cautelar de las ayudas del Igape al vehículo eléctrico por incluir entre los beneficiarios a empresas del Clúster Gallego de Automoción y Movilidad de Galicia
Patricia Moreira, presidenta del Clúster Gallego de Automoción y Movilidad de Galicia (CEAGA) junto a Enrique Mallón, secretario general de Asime
La aparente sintonía y vecindad entre la gran patronal gallega del metal, Asime, y el Clúster Gallego de Automoción y Movilidad de Galicia, el CEAGA, se ha roto lejos de Vigo, donde ambas organizaciones tienen su sede y principal centro de operaciones. Y es concretamente en la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Xustiza de Galicia (TSXG) donde se dirimen sus diferencias, después de pasar por los juzgados de Santiago. Y, todo, a cuenta de las ayudas al coche eléctrico que canaliza el Instituto Galego de Promoción Económica (Igape).
En una sentencia comunicada a las partes en octubre, y a la que ha tenido acceso Economía Digital Galicia, la Sala de lo Contencioso del Tribunal Superior de Xustiza de Galicia tumba un recurso presentado por Asime contra la decisión de un juzgado de Santiago que había desestimado, previamente, la suspensión cautelar de las ayudas del Igape al vehículo eléctrico, solicitada por dicha patronal por incluir entre sus beneficiarios al Clúster Gallego de Automoción y Movilidad de Galicia.
Los argumentos de Asime
Los abogados de Asime solicitaron primero en el juzgado de lo Contencioso número uno de Santiago, y en su recurso ante el TSXG después, medidas cautelares en relación con la resolución del Consejo de Dirección del Igape de enero de este año, y en concreto uno de los artículos de las bases reguladoras de las ayudas a proyectos que impulsen y refuercen la transición a la cadena de valor del vehículo eléctrico y la descarbonización del sector de la automoción en Galicia. Estas ayudas están cofinanciadas por la Unión Europea en el Marco del Programa Galicia-FEDER 2021-2027.
Lo que encendió las alarmas en la patronal del metal fue la parte de la resolución del Igape que señala que «podrán ser personas beneficiarias de estas ayudas las empresas del sector de automoción con un centro de trabajo en Galicia en el que se desarrolle el proyecto subvencionado”. En concreto, “la controversia versa”, según recoge la sentencia en sus fundamentos jurídicos, “sobre el párrafo segundo de ese apartado, sobre el que recayó la solicitud de suspensión cautelar que fue desestimada en la primera instancia, que establece que se considerarán industrias de automoción aquellas cuya actividad principal se desarrolle en los CNAE 29 y 30, en cualquiera de sus subepígrafes y también aquellas empresas que, no estando dadas de alta en actividades de esos CNAE, estén asociadas a la Fundación Clúster de Empresas de Automoción de Galicia». De los CNAE a los que hace referencia, el 29 incluye la fabricación de vehículos a motor, remolques y semirremolques, y el 30 la fabricación de otro material de transporte.
Igualdad de trato y libertad asociativa
Para Asime, ese apartado contraviene el derecho a la igualdad de trato y el derecho de libertad asociativa, “puesto que la Administración está utilizando la cara amable de una medida de fomento para, sin ninguna justificación, favorecer que las empresas de automoción se afilien a una concreta patronal, que además, dicho sea de paso, no gozaría de representatividad”, recogen los argumentos de la patronal del metal. Ninguna de las tesis de la patronal que dirige Enrique Mallón es aceptada por la sala, que desestima íntegro el recurso de apelación presentado y obliga a Asime a pagar las costas del proceso.
El CEAGA agrupa a todo el sector de automoción: al fabricante, el centro de Vigo de Stellantis; a más de 160 empresas consolidadas de componentes y servicios de apoyo; al Centro Tecnológico de Automoción de Galicia; y nuevas startups creadas en el marco del Business Factory Auto, constituyendo un polo de innovación de más de 200 compañías.
Con un objetivo más amplio, Asime está formada por más de 600 empresas asociadas de las actividades de automoción, metalmecánica y transporte; naval, marítima y energías marinas; construcciones y estructuras metálicas; aeronáutica; aluminio y servicios complementarios. La principal labor de Asime es la defensa corporativa e individual de los intereses comunes de sus asociados, una patronal a todos los efectos que, en este caso, llega al TSXG en esa acción contra el Igape por incorporar al CEAGA entre los beneficiarios de las ayudas al coche eléctrico.