Las tribulaciones de Adif para atraer a Iryo, Alsa y Eco Rail al AVE a Galicia
El Gobierno cambia el modelo para dar entrada a los competidores de Renfe en la alta velocidad y aparca las subastas de capacidad por un sistema en el que negocia y coordina las ofertas

Montaje con el ministro de Transportes, Óscar Puente, durante una intervención en el Congreso, y el corredor Madrid-Galicia del AVE de fondo /Europa Press / Adif
La pasada semana, Adif inició el proceso de liberalización del AVE a Galicia con el objetivo de dar entrada en 2027 a operadores distintos de Renfe, el único que circula por las vías gallegas, así como en otros dos corredores que también aguardan la entrada de nuevos competidores, como es el caso Madrid-Asturias/Cantabria; y Madrid-Cádiz/Huelva.
Sin embargo, estos enlaces son menos atractivos que los de la primera fase de liberalización del transporte ferroviario, cuando Iryo y Ouigo se sumaron a los enlaces de Madrid con Cataluña, Comunidad Valenciana y Andalucía. Por un lado, los diferentes tipos de vía obligarían a las empresas a adquirir material rodante que pudiese avanzar en ancho ibérico y ancho internacional. Por otro, Iryo, Ouigo y Renfe han acumulado importantes pérdidas en sus operaciones.
«Desde 2020, Renfe Iryo y Ouigo han perdido, en conjunto, 1.203,5 millones. En 2020-2021, en plena pandemia de Covid-19, las pérdidas fueron de 751,5 millones, y entre 2022 y 2024, de 452 millones. Por empresa, las pérdidas acumuladas son de 842 millones Renfe, 170 millones Iryo, y 191 millones Ouigo», dice el informe de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia presentado el pasado septiembre sobre la liberalización.
Estos factores han llevado a Adif a diseñar un modelo diferente al utilizado anteriormente, en la primera fase, al asumir que los operadores tendrán un menor interés en operar en el AVE a Galicia y las otras líneas liberadas. Tiempo atrás, tanto Iryo como la alianza entre Alsa y Eco Rail manifestaron su intención de operar en la conexión gallega, aunque el escenario actual no favorece su desembarco.
Coordinación de ofertas
El gestor de infraestructuras ferroviarias, presidido por Luis Pedro Marco, quiere allanar el camino a estas empresas y ha decidido cambiar la fórmula para adjudicar los acuerdos marco. Si en la primera liberalización se primaron las ofertas por uso de infraestructura y disponibilidad de trenes a corto plazo, ya que se preveía un exceso de demanda, ahora Adif pretende realizar el reparto de servicios en fases, lo que permitirá un proceso más negociado con las empresas.
Según avanzó El Economista, en una primera etapa se analizará la documentación técnica y económica de los candidatos, para después abrir dos rondas de negociación en las que se coordinen las peticiones de los operadores. El objetivo es hacer más atractivo el concurso al facilitar que los operadores estén próximos a sus objetivos en la adjudicación de servicios. Matiza el diario económico que, de producirse un exceso de demanda, Adif no podrá ejercer esta coordinación, aunque en tal caso tampoco sería necesaria.
Seis meses para presentar propuestas
Los criterios para la entrada de nuevos operadores en el AVE a Galicia y en el resto de corredores serán publicados en la Declaración sobre la Red, y permitirán cambios respecto a las solicitudes iniciales para adaptarse al nuevo tipo de concurso. Desde que se hagan públicos, las empresas tendrán seis meses para presentar sus propuestas.
Según avanzó Adif, la oferta de capacidad marco estará compuesta por un máximo de 72 nuevos servicios diarios: 32 por día en el caso de la conexión Madrid-Galicia, 24 entre Madrid-Asturias/Cantabria y 16 en la línea Madrid-Cádiz/Huelva. El proceso, que será supervisado por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), concluirá, previsiblemente, a finales de 2027 con la firma de esos acuerdos marco.