Todo lo que se juega Inditex en Israel: casi tantas tiendas como Adidas y H&M juntas y más reputación que negocio

Con la decisión pendiente de Europa de limitar las relaciones comerciales con el estado de Netanyahu, la multinacional de Arteixo, como la mayoría de compañías del retail, se mantiene en el país con 82 establecimientos franquiciados, aunque abandonó Rusia con seis veces más

Establecimiento de Zara en A Coruña

Imagen de un establecimiento de Zara en A Coruña. EFE/Cabalar

Hace más de tres años, la mayoría de las grandes marcas de moda se apresuraron a abandonar el mercado ruso, pese al impacto económico que supuso en sus balances, debido a la condena internacional y la imposición de sanciones por la invasión de Ucrania. No obstante, pasados dos años ya del inicio de la última ofensiva de Israel contra Gaza, la práctica totalidad de las grandes marcas con presencia en el país de Benjamin Netanyaju continúan en el territorio. Eso sí, el aumento de la presión por parte de la sociedad civil ha producido que, en estos momentos, las autoridades comunitarias hayan elevado la voz: la Comisión Europea ha propuesto la suspensión parcial del acuerdo comercial preferente con el país y el Gobierno de Pedro Sánchez ya ha puesto sobre la mesa el embargo total de la compra y venta de armamento. En este escenario, ¿Qué supondría para Inditex y las grandes del retail abandonar este mercado? Atendiendo a sus números, el impacto, a priori, será mucho menor que el de la marcha de Rusia. El coste de permanecer en mitad de un escenario de sanciones sería más reputacional que económico.

Operación con franquiciado

A cierre del ejercicio 2024 de la multinacional textil, Inditex declaraba 82 tiendas en Israel: 25 de Zara, 23 de Pull&Bear, 2 de Massimo Dutti, 14 de Bershka, 15 de Stradivarius y tres de Zara Home. En el ejercicio 2023-2024 contaba con 80, por lo que aumentó en dos su número aún en plena ofensiva sobre Gaza. No obstante, hay que tener en cuenta que en el país, los de Marta Ortega y Óscar García Maceiras funcionan bajo régimen de franquicia.

Precisamente, en octubre de 2023, al desatarse el conflicto armado sobre Gaza, Inditex informó del cierre temporal de todas las tiendas en el país. Explicó entonces que su franquiciado “informó a los clientes del cierre de tiendas a través de la página web de nuestras marcas”.

Pasados unos meses, la página web de Zara en Israel ya no mantenía esa advertencia si bien, el cierre o reapertura no es cosa de Inditex en este caso, sino de su franquiciado. La firma opera en el país de la mano de Trimera Brands, el propietario de la marca Gottex, liderada por Joey Schewebel.

Peso relativo del mercado

En realidad, con la excepción del pujante Estados Unidos –segundo mercado de Inditex pese a contar contar con menos de un centenar de establecimientos–, las poco más de ochenta tiendas de Israel, operando además mediante un contrato de franquicia, no hacen pensar que el negocio en el país sea especialmente relevante para el grupo. En su memoria anual, la multinacional con sede en Arteixo no ofrece el beneficio antes de impuestos alcanzado en ese territorio, cosa que sí hace con otros de sus mercados con mayor peso en su operativa.

Otro dato que puede dar una idea es que el peso de las exportaciones de Galicia a Israel durante 2024 se redujeron de los 147 a los 132 millones de euros, aunque, la gran mayoría, más de 95 millones, están relacionados con el sector de la automoción.

Hay que decir, eso sí, que el número de tiendas de Inditex en Israel, 82, es superior a la cifra de establecimientos que presenta en otras ubicaciones como Bélgica (72), Brasil (54), Bulgaria (33), Colombia (43), Países Bajos (68), o Emiratos Árabes Unidos (77), entre otros.

También es superior al que presentan varios de sus competidores. Por ejemplo, según su página web, la sueca H&M contaría con unas 23 tiendas en Israel, frente a las 36 que figuran en el site de Nike y a las alrededor de 58 del gigante deportivo Adidas.

Según indica modaes, Mango también sumaría en Israel cerca de 50 tiendas que, como en el caso de Inditex, funcionan bajo régimen de franquicia de la mano de Fox Group, su socio tanto en Israel como en Canadá.

De las franquicias a los socios locales

En realidad, es habitual entre los grandes del retail trabajar mediante franquicias o con socios locales en determinados países que, por causas políticas o económicas, estén sujetos a una mayor volatilidad. En el caso de Inditex, según la información consultada por Economía Digital Galicia, el grupo ya tenía presencia en Israel cuando salió a bolsa, en 2001. En concreto, un año antes, según la documentación remitida a la CNMV, sumaba 22 tiendas, especificando que todas ellas eran franquiciadas. De este modo, se puede extraer que, en 25 años, su franquiciado en Israel apostó por incrementar la oferta en 60 tiendas más, un crecimiento que, desde luego, no es especialmente meritorio en el universo de Inditex.

Fue en 2019, antes de la pandemia, cuando Zara inició la venta online en Israel, además de en Arabia Saudí, Emiratos Árabes, Líbano, Marruecos, Egipto, Indonesia y Serbia.

Israel frente a Rusia

Este lunes, el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, reivindicó en el Foro Mundial de Líderes de la Universidad de Columbia, en Nueva York, que “frente al genocidio que se está produciendo en la Franja de Gaza, sería imperdonable que la comunidad internacional mirase hacia otro lado”. Durante su intervención, el jefe del Ejecutivo indicó que no cabe un “doble rasero” en lo que tiene que ver con Rusia, tras la invasión de Ucrania, e Israel y su operación militar en Gaza.

Sánchez recordó que en febrero de 2022, Rusia invadió Ucrania y “gran parte de la comunidad internacional, incluyendo a la Unión Europea y a Estados Unidos, condenaron, y con razón, esta agresión”, además de aprobar sanciones contra Moscú y ayudar a Kiev. “Yo me sigo planteando cuál es el doble rasero que impide que condenemos con la misma determinación el asesinato de más de 60.000 palestinos en Gaza”, agregó. “Una cosa es proteger tu país y otra cosa es asesinar a más de 60.000 civiles, desplazar a dos millones de personas, bombardear hospitales, matar de hombre a niños inocentes. Son cosas muy distintas”, reflexionó.

Impacto reputacional

En este escenario, si se acaba poniendo en marcha un régimen de sanciones contra Israel como el que puso en marcha con Rusia, la pervivencia de las marcas de Inditex y de otros grupos de moda en el país tendría, en este caso, un impacto más reputacional que de negocio. En su memoria, la multinacional gallega explica los diversos riesgos a los que se enfrenta como grupo, y los divide según su naturaleza en “financieros, geopolíticos, tecnológicos, medioambientales, de gobierno y sociales”. Dentro de esta última categoría “se incluyen también los riesgos que influyen directamente en la percepción que del grupo tienen sus grupos de interés (clientes, empleados, accionistas y proveedores) y la sociedad en general”. “Derivan de la posibilidad de una inadecuada gestión de los aspectos relativos a la ética corporativa, la sostenibilidad social y medioambiental, la responsabilidad por la salud y seguridad de los productos, la imagen corporativa del grupo, también en redes sociales, así como cualquier otro potencial incumplimiento que pudiese tener efecto en la reputación de la organización”, explican.

A este respecto hay que recordar que el pasado julio, el Comité Nacional Palestino de BDS (BCN en sus siglas en inglés), lanzó una campaña de boicot a Zara, a la que acusaba de complicidad con Israel. La asociación criticó la apertura de una macrotienda del grupo a comienzos de año en Tel-Aviv, en el complejo Big Fashion Glilot, y recordó las polémicas sobre la figura del anteriormente mencionado presidente de Trimera Brand, su franquiciado en el país.

En octubre de 2022 un alto cargo religioso de la Autoridad Palestina emitió una fatua o edicto por el que prohibía toda relación comercial con la cadena de moda en represalia por la reunión entre el dueño de la franquicia israelí, Joey Schwebel, con el ultraderechista israelí Itamar Ben-Gvir. Un cargo que, según la asociación BDS, “ha llamado abiertamente a expulsar a los palestinos, disparar contra civiles y negar la ayuda humanitaria en Gaza”.

Inditex abandonó el mercado ruso hace tres años tras la invasión de Ucrania. En aquella altura contaba con más de 500 tiendas y 9.000 empleados.

En el caso de Rusia, los de Óscar García Maceiras llegaron a un acuerdo con un viejo socio libanés, Daher, que en 2023 se hizo con el traspaso de activos y empleados ligados a 243 tiendas. El resto, que no pertenecían a Inditex fueron cerradas. El impacto del cese de las operaciones se estimo en 231 millones de euros, una cantidad que no trastocó su balance, ya que estaba provisionada. De momento, no hay visos del regreso de la matriz de Zara al país.

Comenta el artículo
Avatar

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta