Cara y cruz de los rivales online de Inditex: del ocaso de Asos y Bohoo al ‘boom’ de Temu y Shein gracias a TikTok

Inditex cerró el pasado ejercicio con unas ventas en su canal online que superaron los 10.160 millones, un 26,31% del total. Aunque la multinacional no consiguió el objetivo marcado dos años atrás de superar en 2024 el 30% en las ventas online, sí que supuso un fuerte incremento ya que esta parte del negocio aumentó un 12% respecto al 2023. La compañía comenzó a operar en el sector del ecommerce en 2010 tras la puesta en marcha de la tienda online de su buque insignia, Zara. Desde entonces han sido muchos los rivales a los que ha hecho frente en este modelo de negocio, como Asos, Bohoo, o las plataformas chinas Shein y Temu que, en la actualidad, viven escenarios muy diferentes.
El informe El futuro del e-commerce en la industria de la moda, elaborado por Google y Deloitte y publicado el pasado junio, señala que la industria de la moda creció un 16% en los últimos cinco años. El análisis anticipa un “nuevo salto cualitativo y cuantitativo” del sector para los próximos cinco años. “Se espera que los ingresos online en la región EMEA (Europa, Oriente Medio y África) alcancen los 233.000 millones de dólares, con una tasa de crecimiento medio anual del 9,8 %, muy por encima del crecimiento previsto para el canal físico”, exponen.
Para 2030 el informe estima que la cuota el canal online se sitúe en torno al 30% del total del sector de la moda con países como Polonia Italia y Reino unido liderando esta penetración online”. Por su parte, el informe sitúa a Turquía, Italia y España como los mercados “con mayor crecimiento online, cada uno con una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) del 12%”.
Los casos de Asos y Bohoo
Estos datos vienen a evidenciar el cambio de tendencia en los hábitos de consumo que ha potenciado el negocio, no solo de Inditex, sino de otros actores como Asos, una de las pioneras en la venta online de moda fundada en el 2000 y con sede en Reino Unido. La compañía, que desde la pandemia ha visto recortadas sus ventas, cerró el 2024 con una facturación de 2.905 millones de libras (unos 3.457 millones de euros al cambio), lo que supone un descenso del 18% respecto al año anterior, y elevó sus pérdidas un 27,8%, hasta los 379,3 millones de libras, unos 478 millones de euros.
Tal y como avanza Expansión, las acciones de la compañía valen en la actualidad una vigésima parte de lo que valían en 2021. En lo que va de año sus títulos han experimentado una caída del 30% y estaría a un paso de ser expulsada del FTSE 250, índice que agrupa a las 250 empresas de mayor capitalización de la bolsa londinense
Según esta información, la compañía habría perdido en 2024 el 20% de los clientes que tenía en 2021 y las ventas estarían en torno al 66% de las registradas ese año.
Otro de los vendedores online de moda que también ha visto mermado su negocio es Bohoo. El grupo británico, ahora conocido como Debenhams Group, incrementó su negocio un 41% el año de la pandemia hasta superar los 1.740 millones de libras, casi 2013 millones de euros al cambio. El pasado ejercicio la compañía recortó sus ventas casi un 18% hasta los 1.461 millones de libras, unos 1.698 millones de euros, y duplicó sus pérdidas hasta los 264 millones de libras ( 305 millones de euros).
Según avanza Moda.es, la compañía –que está inmersa en un plan de reestructuración desde finales del año pasado– plantea la venta de su marca PrettyLittleThing además de la reforma de su centro de distribución en Burnley. Con este plan de reorganización del negocio acometió también una reducción del 30% de plantilla con el que llegaron a ahorrar 50 millones de libras anuales, casi 60 millones de euros.
El modelo ‘low cost’ de Temu y Shein
Situación distinta viven otros dos rivales de Inditex: Temu y Shein. Con una estrategia muy marcada en redes sociales, especialmente en Tiktok, ambas firman disputan el liderazgo por el fasta fashion.
El 2020 fue un año de especial crecimiento para los de Cris Xu. Aunque, al no ser una cotizada, no se conocen exactamente los datos de facturación, Financial Times estimó el crecimiento de su negocio ese ejercicio en un 250%, en base a las cifras ofrecidas en una presentación con potenciales inversores.
Las restricciones de movilidad tras el estallido de la pandemia incrementaron un modelo de negocio popular por su política de precios reducidos. Una de las bazas de Shein fue su capacidad de crecimiento en TikTok, la plataforma de ‘vídeos cortos’ que arrasa entre la Generación Z.
El gigante chino fue uno de los precursores del concepto haul en redes sociales, videos en los que usuarios del todo el mundo viralizan contenido mostrando prendas y otros productos. Shein cuenta con un programa de afiliados, que permite ganar comisiones recomendando productos a través de códigos o enlaces únicos que los usuarios comparten en sus publicaciones en redes.
A pesar de su importante presencia en TikTok, especialmente significativo fue el crecimiento en esta plataforma de Zara. En dos años el perfil de la firma estrella de Inditex ha pasado de ‘sorpassar’ al gigante chino a sacarle una ventaja de tres millones de usuarios.
Según ha informado recientemente Financial Times, la multinacional estaría analizando ahora dar el salto a la bolsa de Hong Kong, tras descartar EEUU y Reino Unido, con una valoración de unos 60.000 millones de euros.
Shein se ha encontrado con un fuerte competidor: Temu. La plataforma aterrizó en el mercado europeo en 2023. La estrategia es prácticamente idéntica a la de Shein: muchos productos a precio reducido, un sistema de recompensas, un amplio catálogo que va más allá de la moda y bonificaciones y una fuerte presencia en redes sociales. Temu, cuya app fue una de las más descargadas en 2024, también cuenta con un programa de afiliados que sigue la misma dinámica que la de Shein.
Temu es propiedad del grupo PDD Holdings, que ingresó durante los primeros seis meses un total de 199.657 millones de yuanes, unos 23.812 millones, lo que supone un crecimiento del 8,6% respecto al año anterior.
El auge de su modelo de negocio no ha estado exento de críticas. Al margen de las distintas acusaciones a las condiciones laborales en su red de proveedores, que ambas compañías han desmentido en varias ocasiones, distintas organizaciones las ha acusado de usar prácticas de publicidad engañosa o de la implementación de estrategias que inducen a compras impulsivas.