Reconstrucción de viviendas, cierres para el ganado… Las peticiones más urgentes de los afectados por los incendios
Esta semana se celebrará el Consello extraordinario de la Xunta para gestionar las ayudas y tendrá lugar el Consejo de Ministros donde se declararán zonas catastróficas las áreas afectadas por el fuego

Una mujer observa su casa destruida por el incendio, a 20 de agosto de 2025, en San Vicente de Arriba, Ourense, Galicia (España). Adrián Irago / Europa Press
Reconstrucción de viviendas, el suministro de agua embotellada o cierres para el ganado. Son algunas de las peticiones más solicitadas por los vecinos afectados que han arrasado en la comunidad casi 90.000 hectáreas. Esta semana se celebrará el Consello extraordinario de la Xunta para gestionar las ayudas a los gallegos que están sufriendo en primera persona las consecuencias de los fuegos.
Será también una semana clave para los ayuntamientos golpeados por los incendios, ya que este martes tendrá lugar el Consejo de Ministros donde se declararán zonas catastróficas las áreas afectadas por el fuego.
En el municipio ourensano de Monterrei, su alcalde, José Luis Suárez (PP), ha expresado que la prioridad «sin lugar a dudas» son las cinco viviendas que ardieron, tanto en A Caridade como en Villaza. Tres de ellas son de uso habitual y las dos restantes de ocupación ocasional. Además, ha señalado también los vehículos ardidos y los castaños centenarios quemados.
Coincide la alcaldesa de Larouco, Patricia Lamela (PP), que se necesita ayuda para la vivienda, y es que tres casas fueron calcinadas en el pueblo de Seadur. Además, ha apuntado a otros sectores afectados como el de la viticultura o de la producción de aceite.
Cambiando de localidad, en Vilamartín de Valdeorras, el alcalde, Enrique Barreiro (PSdeG), ha manifestado a Europa Press que tras sus visitas diarias a los pueblos de San Vicente de Leira y Cernego, los más afectados por el fuego, el «mayor desastre» se lo lleva el sector vitivinícola y el sector de los castaños.
«Mucha gente todavía tiraba de los castaños como su economía de subsistencia y todo quedó prácticamente arrasado; además se suma que tienen las vendimias encima y están preocupándose por ello», explica.
Ahora, dice, el ayuntamiento está enfocado en «mirar cómo solucionar las cuestiones de primera necesidad»; entre ellas, la recogida y limpieza de escombros en las aldeas más afectadas con el apoyo de militares.
La comarca ourensana de Viana tiene previsto convocar una reunión entre los alcaldes de los distintos municipios para adoptar nuevas medidas que permitan «prevenir estas catástrofes en el futuro». «Si queremos salvar lo poco que nos queda del rural hay que ponerse las pilas», ha trasladado el alcalde de A Gudiña, Néstor Ogando (PSdeG) en declaraciones a Europa Press.
Ogando ha señalado que, desde la Consellería de Medio Rural, han ido llegando «cuatro camiones de forraje» que «se están repartiendo entre los ganaderos» para suplir las necesidades de pasto tras haber «arrasado» el fuego tanto forraje como pastizales.
Daños en el sector apícola
Por su parte, el sector apícola acumula también «tremendos daños», con «bajas de colmenas» en todos los apiarios que, en muchos casos, «ardieron completamente». «Las pocas colmenas que no han ardido, han quedado dañadas por el humo», añade Ogando.
Mel Aialma ha denunciado la pérdida de 150 colmenas en Souteliño, Laza. «La que no esté tocada ahora lo estará en 15 días, porque en un radio de cinco a siete kilómetros no queda nada», subrayan.
Uno de los trabajadores explica que la intención es trasladar las colmenas a zonas no afectadas por los incendios para tratar de salvar el mayor número posible de cara al próximo año. Al mismo tiempo, lanza un mensaje a la Administración autonómica: «Que haga su trabajo, limpien montes, regeneren y dejen vivir en el rural. No son solo colmenas, ardió toda la naturaleza».
Ante esto, la Consellería do Medio Rural ya ha anunciado que facilitará a los apicultores afectados por los incendios forestales el acceso gratuito a parcelas del Banco de Tierras para que puedan instalar en ellas sus colmenas y mantener así su producción.
Problemas con el agua
En el Ayuntamiento de A Rúa la preocupación gira alrededor del agua potable. Allí reparten agua embotellada — donada por la UME, Cruz Vermella y otros grupos empresariales — para que todos los vecinos tengan acceso a ella. Además, tal y como ha trasladado la alcaldesa María González (BNG) se ha centralizado la entrega en la antigua estación de tren.
También, el Consorcio de Aguas de Valdeorras ha colocado una fuente en el Polígono Industrial A Raña y otra en Viloira, al lado de O Barco de Valdeorras, para que los vecinos puedan ir a rellenar sus botellas con agua potable con todas las garantías y hacer así frente a la restricciones de agua.
Debido a que «mucho material de los incendios» se ha depositado en las zonas de captación de agua, «hay que hacer analíticas una vez acabe el humo para saber si se puede consumir», ha explicado la alcaldesa. «Hay que tomarlo con calma, ha sido una catástrofe importantísima y tiene sus consecuencias», subraya.
Por su parte, el alcalde de O Barco de Valdeorras, Aurentino Alonso (PSdeG), ha ampliado que en la zona ardieron tendidos de fibra eléctrica y tuberías de suministro, que deberán ser arreglados.
En Verín, su alcalde, Gerardo Seoane (PSdeG), ha coincidido en el problema con el agua. «Si empieza a llover, la captación de agua se hace desde el río Támega que recogerá los arrastres de los incendios y la cálida de la misma impedirá su depuración normal», ha explicado.
Por ello, están poniendo en marcha las captaciones subterráneas existentes y planteando alguna nueva por si no fuesen suficientes, ha avanzado. «Una de las cosas que vamos a pedir ya ahora mismo es a la Confederación Hidrográfica por medio del Gobierno que limpie los cauces de los ríos de forma inmediata y al presidente que nos ayude en lo que es la captación inmediata de lo que sería el agua», enfatiza Seoane.
A renglón seguido, ha apuntado a la movilidad, porque a su juicio «no es concebible que una vía de gran capacidad como es la autovía no esté preparada para un incendio que se produce cada año», por lo que pide que las carreteras tienen que tener un plan aparte.
«Tampoco es concebible, desde mi punto de vista, a lo mejor técnicamente sí, que si hay un problema en Cualedro, Verín se quede sin luz. Tenemos que tener otra alternativa. Las redes de red eléctrica tienen que pensar esa cuestión», ha concluido.
Inquietud de los ganaderos
En A Pobra de Trives, la Asociación de Ganadeiros do Macizo Central (Agromacen) ha manifestado que la inquietud de los ganaderos es «no tener donde alimentar a su ganado durante el período de burocracia en el que se aprueban las ayudas».
«Lo más importante es que les permitan pastorear cuando se regeneren los pastos, que no tengan sanciones ni trabas para cobrar la Política Agraria Común (PAC) y puedan garantizar la alimentación del ganado, porque estos 15 días de trámites hasta la aprobación de las ayudas necesitan alimentarlos», subrayan.
A mayores, ha añadido el alcalde de Montederramo, Óscar Diéguez (BNG), la necesidad de arreglar los cierres del ganado, afectados por el fuego. Una cuestión en la que coincide con la alcaldesa de A Pobra de Trives, Patricia Domínguez (PSdeG).
Domínguez, también ha apuntado a la nave ardida en Cova, que estos días visita el arquitecto municipal para plantear su reconstrucción, así como las tierras quemadas. En este sentido pedirán ayuda a Medio Rural para que los animales tengan donde pastar.
Además, la corporación municipal del Ayuntamiento de Chandrexa de Queixa ha adoptado por unanimidad solicitar al Gobierno Central que el ayuntamiento sea declarado «zona catastrófica» o «zona gravemente afectada por una emergencia de protección civil», sumándose así al municipio de Oímbra, que la solicitó este lunes. Su alcalde, Francisco Rodríguez (PP), ha reiterado la necesidad de suministro de alimento para el ganado y «todo lo que pueda aportar la Administración».