Grupo Puentes levantará tres pasarelas sobre el barranco de Poyo en las obras de reconstrucción tras la dana
El Ministerio de Transportes adjudicó por 4,5 millones a la empresa gallega los trabajos para reconstruir dos pasarelas en Picanya y otra en Paiporta que fueron destruidas por las lluvias torrenciales
Dos hombres observan el barranco del Poyo tras las lluvias, a 29 de septiembre de 2025, en Paiporta / Robert Solsona
Grupo Puentes trabajará en la reconstrucción de Valencia tras el desastre provocado por la dana, que dejó 229 muertes en la comunidad y acabó con el cese del presidente de la Generalitat, Carlos Mazón, un año después de la tragedia. La empresa gallega, la tercera constructora de la comunidad por volumen de negocio, levantará tres pasarelas sobre la rambla de Poyo, también conocida como barranco de Poyo o de Chiva. Las infraestructuras fueron arrasadas por la crecida de las aguas en un punto crítico de las mortales inundaciones del 29 de octubre de 2024.
El contrato tiene un presupuesto de 4,57 millones y un plazo de ejecución de 10 meses. El Ministerio de Transportes enmarca estas obras en el plan de respuesta inmediata para rehabilitar 11 estructuras locales fuertemente dañadas por las devastadoras lluvias en siete municipios, y para el que se movilizaron de emergencia 34 millones de fondos públicos.
Las obras de Grupo Puentes se corresponden con las pasarelas Ninos y de la Almassereta, en Pincaya, y la pasarela del carrer Convent, en Paiporta, que el departamento que dirige Óscar Puente considera «fundamentales para recuperar la conectividad de la zona y permitir la movilidad ciclista y peatonal sobre la rambla del Poyo».
Pasarelas ciclopeatonales: el proyecto
En los anteproyectos del Gobierno para estas obras se fijaba una misma solución estructural para las tres pasarelas, habilitándolas para uso mixto peatonal y ciclista, por lo que está previsto que incorporen un carril bici y una zona reservada y separada para peatones. Para ello, las pasarelas tendrán una anchura útil de cinco metros.
La estructura se proyecta con una cimentación de pilotes y encepado de hormigón armado, una pila de hormigón armado y un tablero mixto con cajón de acero estructural y losa de hormigón sobre chapa plegada. Pila y tablero se unen rígidamente para obtener un efecto pórtico que aligere el diseño.
San José, Copasa y Puentes
Al margen de este contrato, las tres principales constructoras gallegas, San José, Copasa y Puentes, forman parte desde el pasado verano de las 180 empresas habilitadas en el contrato marco de Tragsa, valorado en casi 2.000 millones. La empresa pública puso en marcha este paraguas de 1.961 millones para agilizar los procesos de contratación en la titánica misión de reconstruir edificios e infraestructuras. Junto a los grupos gallegos, desde están también todas las grandes constructoras españolas, como ACS, Acciona, FCC, Ferrovial, OHLA o Sacyr, y la mayoría de las constructoras de obra civil valencianas. La filosofía del acuerdo marco es que esté a disposición de los ayuntamientos para adjudicar obras en un plazo récord de 15 días y poder así agilizar las actuaciones.
El contrato está divido en seis lotes: abastecimiento de agua y potabilización; alcantarillado y depuración; alumbrado público; pavimentación y acceso a núcleos de población; medioambiente urbano; y construcción y reparación de edificios. El de mayor presupuesto es este último, con una dotación de 750 millones. San José está habilitada para cuatro de los seis lotes, con excepción de las obras de alumbrado público y la construcción de edificios; Copasa opta a obras en todos los lotes salvo alcantarillado y depuración de aguas; Puentes y Calzadas está en tres lotes: abastecimiento de agua y potabilización; alcantarillado y depuración de aguas; y pavimentación de vías urbanas.