Lamento de la patronal eólica por los parques gallegos: “Es prioritario desbloquear más de 2.800 megavatios”
El sector solicita “interpretaciones jurídicas únicas y coherentes” y pide la ejecución de la sentencia del tribunal europeo y del Supremo que, en su opinión, dará luz verde a decenas de proyectos en la comunidad

Imagen de archivo de un parque eólico de Iberdrola / Iberdrola
La patronal eólica vuelve a reclamar un marco regulatorio “estable” e interpretaciones jurídicas “únicas y coherentes” en el Estado español y pone la mirada en la situación gallega, con decenas de proyectos parados en los juzgados. Además, otro de sus caballos de batalla es la, a su juicio, excesiva burocracia que ralentiza la ejecución.
En la inauguración de la jornada de Análisis Operativo de Parques Eólicos organizada por la Asociación Empresarial Eólica (AEE), la presidenta de la patronal, Rocío Sicre, aseguró que el desarrollo de los nuevos proyectos eólicos «se enfrenta a plazos de tramitación excesivamente largos que comprometen el cumplimiento de los objetivos de crecimiento».
En el marco de esta jornada, Sicre se centró en la situación gallega y pidió la ejecución de sentencias que, según sostienen, desbloquearían los parques paralizados por el Alto Tribunal gallego.
Sentencia de Bruselas
«Es prioritaria la ejecución de las sentencias del TJUE y del Tribunal Supremo en Galicia a favor de los proyectos eólicos y la tramitación realizada por la Xunta de Galicia, para desbloquear más de 2.800 megavatios (MW) – más de 3.500 millones de euros de inversiones – que se encuentran paralizados por el TSXG desde hace tres años», añadió.
La sentencia del TJUE conocida el pasado agosto dictaminó que los procesos de evaluación ambiental de la Xunta para la autorización de parques eólicos era válida, una cuestión que mantenía paralizados muchos proyectos de forma cautelar en la comunidad. No obstante, hay que recordar que grupos ambientalistas, así como el BNG y el PSdeG indicaron que el dictamen no servirá para solucionar la paralización, ya que muchos proyectos seguirán en el limbo por otros motivos no administrativos sino de carácter ambiental.
En cualquier caso, la patronal eólica ha reivindicado el sector. Sicre asegura que tiene un potencial que representa para España más de 32 gigavatios (GW) instalados que aportan alrededor del 23% de la electricidad que se consume -siendo la primera tecnología del mix-, y de la cadena de valor que representa el sector, aunque advirtió de los «desafíos globales» a los que se enfrenta, como la creciente presión de la industria china que «compite con costes bajos», o la guerra global de aranceles entre mercados estratégicos como Estados Unidos, entre otros.
«Estos factores ponen a prueba la resiliencia de nuestro tejido industrial, donde la operación de parques eólicos también tiene aquí un papel decisivo para seguir manteniendo activa esta cadena de valor, generar nuevas oportunidades y defender un modelo industrial fuerte, competitivo y sostenible», dijo.
Repotenciaciones
Por otra parte, destacó que la repotenciación aumentará significativamente la producción eólica con un menor impacto ambiental y territorial, aunque consideró que «no está despegando al ritmo que debería».
A este respecto, añadió que la repotenciación se enfrenta a un permitting incluso más complicado que el de un parque nuevo, con múltiples riesgos y con unos resultados de mejora del caso de negocio que no siempre están tan claros.
Por ello, solicitó herramientas regulatorias que hagan posible un ritmo de repotenciación, con un enfoque de impacto ambiental diferencial y siendo conscientes de la realidad económica y contable de estas instalaciones.