La miopía de la Zona Franca de Vigo con los grandes grupos empresariales gallegos

Casos como los de Inditex, Gadisa, San José, Finsa, Luckia, Ecoener, Plexus,Trison o Greenalia, entre otros, sirven para ilustrar errores e imprecisiones que presenta el último informe Ardán en la consolidación de los grandes grupos empresariales gallegos

Si el Consorcio de la Zona Franca de Vigo recurre a sus propios informes para tomar decisiones cometerá más de un error. Y serán de bulto. El “esfuerzo conjunto del equipo técnico del consorcio y de investigación de la Cátedra Ardán de la Universidade de Vigo” al que hace alusión David Regades, el delegado del organismo, en la presentación del último Informe Ardán no parece suficiente para evitar casos que sirven para ilustrar errores e imprecisiones en la consolidación de los grandes grupos empresariales gallegos que ofrece el trabajo. Entre otros, destacan los de Inditex, Gadisa, San José, Finsa, Luckia, Ecoener, Plexus,Trison o Greenalia.

El trabajo, que se edita anualmente, lleva por título “Ardán Galicia 2025, informe económico y de competitividad”, y está armado sobre una muestra representativa en 2023 de más de 44.000 empresas gallegas. El volumen de negocios obtenido ascendió a 139.463 millones de euros y la riqueza generada (valor añadido bruto) fue de 33.479 millones de euros. Uno de los apartados que muestran la mayor representatividad empresarial, a través de los grupos consolidados, y que da idea del peso real de las grandes corporaciones gallegas, presenta inexactitudes fácilmente chequeables en las mismas fuentes a las que alude el informe.

Casos reveladores

El estudio presenta dos rankings de las 25 principales empresas gallegas (por ingresos y por riqueza generada) a partir de las cuentas de resultados y balances individuales de las compañías, lo que propicia que un mismo grupo tenga doce compañías entre esas 25 seleccionadas, caso de Inditex. Ambos rankings identifican con distinta suerte los grupos a los que pertenecen esas compañías (coloca a Sacyr como propietaria de Audasa). Los problemas y las imprecisiones llegan cuando se presenta otro ranking, a priori más revelador, el de los grupos consolidados. Algunos ejemplos.

Ecoener, sin ir más lejos, se integra dentro de un grupo del que es sociedad dominante Luis de Valdivia SL, el cual prepara y formula cuentas anuales consolidadas que se encuentran depositadas en el Registro Mercantil de A Coruña, como explica la propia compañía. Pues bien, el ranking de la Zona Franca, con los depósitos consolidados de las compañías, coloca en el puesto 115 a Luis de Valdivia SL y en el 116 al Grupo Ecoener. A ambas le otorga la misma cifra de negocios y a Luis de Valdivia le atribuye 104 sociedades en su perímetro de consolidación y a Ecoener, 99, en una clara muestra de las duplicidades que se generan en el ranking.

De Inditex a Gadisa o Finsa

Más casos. Solo entre los diez primeros grupos que presenta el cuadro que acompaña al informe, y que reproduce Economía Digital Galicia, hay cuatro situaciones similares. Se trata de Pontegadea Inversiones, Inditex y Tempe, que consolidan con la primera, siendo Tempe una participada al 50% por el holding de Ortega. Es decir, en el grupo de Pontegadea Inversiones consolida Inditex y sus sociedades dependientes. Entre esas diez primeras, otro tanto sucede con Grupo Gadisa y Gadisa Retail; Grupo San José y Constructora San José, y Fincorporativa y Financiera Maderera (Finsa). Son en los tres casos los mismos grupos de consolidación, que no refleja el estudio de la Zona Franca de Vigo.

Fuente: Informe Ardán 2025 de la Zona Franca de Vigo

Por ejemplo, al contrario de lo que apuntan los datos recopilados de Ardán, Gallega de Distribuciones de Alimentación SA (Grupo Gadisa), que es la sociedad dominante, tiene en su perímetro de consolidación a Gadisa Retail. También otras participaciones. Por tanto, al margen de las duplicidades de los datos económicos que ofrece, evidentemente, la imagen de los grupos gallegos no es fiel.

San José, Luckia o Plexus

Otro caso. En Fincorporativa, como cabecera de grupo, consolida Finsa, que es una sociedad dependiente del holding compostelano.  Otro tanto sucede con Grupo San José, que están encabezado por Grupo Empresarial San José SA (sociedad holding y de servicios), que a su vez participa principalmente en: Constructora San José SA (actividad de construcción), San José Concesiones y Servicios, SAU (actividad de servicios de mantenimiento), San José Energía y Medio Ambiente, SA (actividad energética) y Desarrollos Urbanísticos Udra, SAU (desarrollos urbanísticos). El informe de la Zona Franca presenta como dos grupos distintos a Grupo San José y Constructora San José.

Más casos. Al contrario de lo que refleja el estudio, la sociedad cabecera de Luckia Gaming Group es Egasa (Egasa Investment Corporation), con la que consolida su estructura y sus resultados. El estudio separa también Grupo Trison de Trison, o Grupo Plexus Tech de Tecnologías Plexus, y los presenta como grupos diferentes, cuando unos integran a otros y dentro de su perímetro de consolidación, según se puede comprobar en los balances y cuentas consolidadas presentadas en los correspondientes registros mercantiles provinciales.

Una muestra imprecisa

“Con la finalidad de aproximarnos al volumen de actividad global de los grupos empresariales en Galicia, se muestran en la tabla siguiente los grupos empresariales disponibles cuya compañía dominante está domiciliada en Galicia y ordenados por el importe neto de la cifra de negocios consolidado generado en 2023”, dicen los autores del informe. Sin embargo, a la vista de los datos expuestos y fácilmente contrastables, no lo consiguen. Por su interés, Economía Digital Galicia reproduce el ranking de los 25 mayores grupos a juicio del Consorcio Zona Franca de Vigo.

Comenta el artículo
Avatar

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta