El boom en bolsa de la minera de Touro deja un premio de casi 80 millones a los fondos de García Paramés

Cobas Asset Management, la gestora del inversor ferrolano, emerge como segundo mayor accionista de Atalaya Mining, que se ha disparado un 83% en la bolsa de Londres en lo que va de año

Atalaya Mining se desata. Las acciones de la empresa que promueve la reapertura de la mina de Touro rozan máximos no vistos desde el año 2008 después de que su precio se haya elevado hasta las 6,56 libras.

Los títulos de la compañía que tiene como consejero delegado al gallego Alberto Lavandeira se han revalorizado un 82,7% en lo que va de año y prácticamente cuadruplican el valor que registraban hace apenas cinco años. Estas subidas en bolsa han permitido que su capitalización bursátil haya vuelto a superar la barrera de los diez dígitos.

En concreto, el valor en bolsa de Atalaya Mining ronda ahora los 923 millones de libras (unos 1.061 millones de euros al cambio actual). Esta escalada en el parqué deja a dos nombres propios como principales beneficiarios. Se trata de Trafigura y Cobas Asset Management. La primera, que se erige como la segunda mayor comercializadora de petróleo y metales del mundo maneja un paquete accionarial del 21,9% a través de su sociedad Farringford NV mientras que la gestora que capitanea el inversor ferrolano Francisco García Paramés maneja una participación del 16%.

La huella de Paramés

Las acciones en manos de Trafigura han pasado de tener un valor de mercado de unos 127,2 millones de euros el pasado mes de diciembre a situarse ahora en los 232,5 millones en la actualidad. En el caso de Cobas AM, por su parte, la subida de Atalaya Mining en la bolsa británica ha disparado el valor de su participación de 93,1 a 170,2 millones de euros, lo que supone un alza de 77,1 millones.

Atalaya Mining es la apuesta estrella de Francisco García Paramés. El popularmente conocido como Warren Buffett español tiene a la minera de Touro como principal valor de su fondo Cobas Selección y como segundo de su Cobas Internacional (solo por detrás de Golar LNG), según los datos de cierre del mes de junio. En el Cobas Iberia, enfocado a empresas con algún tipo de actividad en la Península, ocupa el tercer puesto (su peso del 7,3% es superado por el 7,4% de Almirall y el 9,6% de Técnicas Reunidas). En el Cobas Grandes Compañías, por su parte, Atalaya Mining es el octavo mayor valor del fondo.

Atalaya Mining, que hace una década reactivó la histórica mina de cobre de Riotinto (Huelva) ha conseguido trasladar a la bolsa la mejora que ha protagonizado en su cuenta de resultados. Y es que la compañía, que el pasado mes de enero trasladó su sede social de Chipre a Sevilla, cerró el primer semestre del año con una facturación por valor de 254,8 millones de euros.

La cifra representa un avance del 57,2% respecto al mismo periodo de 2024 y ha permitido que su beneficio neto se haya prácticamente cuadruplicado tras pasar de 16,1 a 60 millones de euros. Atalaya Mining reportó una producción de cobre de 27.466 toneladas en el primer semestre, superior a las 22.249 toneladas del año anterior y, además, dobló su posición de caja, que ha pasado de 35,1 a 70,1 millones de euros en el último año.

«El buen control de la producción y los costes ha permitido alcanzar cifras récord en el trimestre y en el semestre en términos de beneficio antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización, y nuestra posición de caja neta ha seguido mejorando gracias a una fuerte generación de flujo de caja libre», defendía su consejero delegado, Alberto Lavandeira, durante la presentación de resultados.

Su hoja de ruta en Touro

Atalaya Mining ha conseguido dar un nuevo empujón a su cuenta de resultados mientras afronta la cuenta atrás para la reapertura de la mina de Touro. Fernando Riopa, director general de la compañía, cifró en más de 18 millones de euros la cantidad ya invertida hasta ahora en los trabajos previos.

El proyecto de reapertura de la mina, que ha sido declarado como estratégico por parte de la Xunta de Galicia, ha sido impulsado por Cobre San Rafael. Se trata de una sociedad participada al 10% por Atalaya Mining y al 90% por Explotaciones Gallegas (propiedad de Francisco Gómez y Cia). El acuerdo rubricado entre ambas firmas permite que Atalaya Mining adquiera hasta un 80% de propiedad a medida que se vayan cumpliendo ciertos hitos del proceso.

La iniciativa para devolver la actividad a este yacimiento cuatro décadas después de su cierre se encuentra todavía en fase de tramitación. De acuerdo a los cálculos de los promotores, la puesta en marcha de esta explotación minera supondrá un impacto de 2.542 millones de euros en el PIB gallego.

Atalaya Mining contempla la obtención de unos ingresos netos por valor de 2.127 millones de euros durante los 16 años y medio de vida de esta explotación. La compañía prevé la extracción de unos 102 millones de toneladas de cobre de este yacimiento que generará 400 puestos de trabajo directos y cerca de 1.500 indirectos.

Las inversiones iniciales para reactivar esta mina mina ascenderán a 195 millones de euros (si bien a lo largo de toda la vida de la mina, de salir adelante el proyecto, se estima una factura de unos 1.200 millones de euros entre gastos corrientes e inversiones).

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta