Ferroglobe eleva sus pérdidas pero vaticina su recuperación con las medidas ‘antidumping’ de Trump y la UE

La matriz de Ferroatlántica ha cerrado el tercer trimestre con unas pérdidas de 11,5 millones de euros y eleva sus pérdidas hasta los 78 millones en el acumulado del año

El presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, y el vicepresidente primero, Francisco Conde, en la fábrica de Ferroatlántica en Sabón junto a Javier López Madrid, yerno de Villar Mir y primer ejecutivo de Ferroglobe

El presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, y el vicepresidente primero, Francisco Conde, en la fábrica de Ferroatlántica en Sabón junto a Javier López Madrid, yerno de Villar Mir y primer ejecutivo de Ferroglobe

La dueña de Ferroatlántica repite números rojos ante la debilidad en la demanda del silicio metálico. La compañía que preside Javier López Madrid presentó a última hora de este miércoles unos resultados del tercer trimestre en los que se reflejan unas pérdidas netas por valor de 11,5 millones de euros.

Estas se suman a los números rojos por importe de 9,2 millones de euros que la firma había cosechado entre los meses de abril y junio y los 57,7 millones registrados en el primer trimestre del año. De esta forma, Ferroglobe acumula unas pérdidas de 78,4 millones de euros en lo que va de un 2025 en el que se enfrenta a unas condiciones de mercado «difíciles».

Así las define Marco Levi, CEO de la multinacional. El ejecutivo da cuenta de una «demanda débil», pero mantiene sus esperanzas de cara al año 2026. A su juicio, la demanda se ha visto «presionada aún más» en este tercer trimestre «por las importaciones a la UE a precios agresivamente bajos». Sin embargo, prosigue, «resulta alentador que la sólida decisión preliminar en el caso de derechos antidumping y compensatorios sobre metales de silicio en Estados Unidos sea un buen augurio para 2026. Al mismo tiempo, esperamos que las medidas comerciales definitivas de la UE se anuncien a finales de este mes. En conjunto, estas medidas comerciales deberían ayudar a los productores nacionales a recuperar cuota de mercado».

«Como principal productor nacional tanto en Europa como en Estados Unidos, somos optimistas de que las condiciones del mercado en 2026 serán significativamente más favorables para Ferroglobe», recalca el director ejecutivo de Ferroglobe.

«Estamos reforzando aún más nuestra alianza con Coreshell mediante un acuerdo de desarrollo conjunto firmado recientemente, a medida que avanzan en la tecnología de ánodos de silicio para baterías de vehículos eléctricos. Ya han comenzado las entregas de baterías piloto a los principales fabricantes de equipos originales (OEM), un hito clave para su comercialización», añade el responsable de la matriz de Ferroatlántica.

Ferroglobe acumula una caída del 21,2% en sus ventas en lo que va de año, hasta los 873,3 millones de euros, pero, pese a ello, su ebitda (beneficio bruto de explotación) se mantiene en terreno positivo. En concreto, este se sitúa en los 11,3 millones de euros, cifra, eso sí, que dista de los 125 millones que se registraban al cierre de septiembre de 2024 (por aquel entonces su beneficio neto era de 44,9 millones de euros).

El calendario de Ferroglobe

De esta forma, Ferroglobe continúa inmersa en números rojos y este empeoramiento en su cuenta de resultados respecto al año pasado se hace notar también sobre su balance. No en vano, a firma ha dejado de presentar una posición neta de caja para pasar a contar con una deuda neta de 5,2 millones de euros (menos de la mitad que su ebitda).

«A pesar de un mercado desafiante, generamos flujo de caja libre positivo y ebitda ajustado en el tercer trimestre. Nuestra sólida gestión del capital de trabajo y el control prudente de los gastos nos permitieron mantener una sólida posición de efectivo», ha reivindicado Beatriz García-Cos.

La directora financiera de Ferroglobe ha subrayado que, «debido al entorno empresarial actual, la compañía se abstuvo de efectuar recompra de acciones durante el trimestre. No obstante, mantenemos nuestro compromiso de devolver efectivo a los accionistas mediante dividendos y recompras de acciones oportunas», ha destacado, en referencia al pago de 0,014 dólares por acción que tiene programado para el día 29 de diciembre.

Para entonces, la empresa tendrá ya el veredicto de Bruselas sobre la imposición de aranceles para prevenir la entrada de productos por debajo de su precio de coste (dumping). La decisión se tomará el día 18 de este mes, después de que Estados Unidos haya impuesto aranceles de entre el 17% y el 240% a países que están subsidiando a productores de silicio metal.

La administración Trump también impondrá mayores impuestos a la importación de productos procedentes de Angola (un 68%) y Laos (un 94%) en el marco de sus medidas antidumping. Australia y Noruega, país, este último, en el que Ferroglobe cuenta con una planta (la de Mo i Rana), se espera que también anuncien aranceles antes de que finalice el año.

Comenta el artículo
Avatar

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta