Exolum anuncia una inversión de 100 millones en el Puerto de A Coruña para su terminal de combustibles sostenibles
La compañía proyecta una “infraestructura logística intermodal” que podría alcanzar una capacidad de más de 160.000 metros cúbicos para productos petrolíferos, amoniaco, metanol y otros biocarburantes y que iniciaría operaciones en 2029

Puerto Exterior de A Coruña. Autoridad Portuaria
Exolum afina el paso en Langosteira. La compañía ha anunciado este jueves que está dispuesta a invertir más de 100 millones de euros en el proyecto que tramita en el Puerto de A Coruña, para crear una terminal de almacenamiento de graneles líquidos cuyo objetivo es almacenar tanto combustibles convencionales como sostenibles, en la línea de los nuevos proyectos de amoniaco o metanol verde.
La compañía ha inciado ya los trámites para lograr la concesión de terreno de la Autoridad Portuaria en la zona de Langosteira. “El proyecto está concebido como una terminal de transición energética diseñada para adaptarse progresivamente a la evolución del mercado, la normativa y la demanda industrial, y preparada para operar tanto con productos convencionales como con combustibles sostenibles, como el amoniaco renovable, el CO₂ capturado, el metanol verde, el SAF (Sustainable Aviation Fuel) y otros biocarburantes”, explica la compañía.
El planteamiento contempla el desarrollo de “una planta diseñada bajo estrictos criterios de seguridad, eficiencia energética, automatización y sostenibilidad ambiental distribuida en dos parcelas diferenciadas pero conectadas, con una capacidad total de aproximadamente 165.000 m3 repartidos en varios tanques (atmosféricos, criogénicos y presurizados) preparados para almacenar combustibles de bajas emisiones, productos químicos, amoniaco y CO2”.
La propuesta inicial incluye un cargadero ferroviario de ancho ibérico con conexión directa a la red nacional, la conexión de la terminal a dos atraques para buques mediante una red de tuberías y bombas de gran capacidad e isletas de carga para camiones cisterna, además de todos los sistemas auxiliares de operación y seguridad.
Combustibles
Las actividades previstas abarcarían almacenamiento, mezcla y expedición de productos como biodiésel, HVO (hidrobiodiésel), bioetanol, metanol, naftas, SAF (Sustainable Aviation Fuel), materias primas para biocombustibles e hidrocarburos tradicionales, así como operaciones de blending de estos productos y su distribución multimodal.
“En el caso del CO₂ criogénico, se plantea su recepción y almacenamiento en condiciones presurizadas y refrigeradas y su expedición por vía marítima o terrestre, con posibilidad de conexión futura por ducto. Respecto al amoniaco, se estudia su llegada por las mismas vías, su almacenamiento intermedio en tanques criogénicos y su distribución a través de distintos medios de transporte”, apunta Exolum.
Horizonte 2029
Explica la compañía que la complejidad del proyecto así como la tipología de productos a almacenar, muchos en desarrollo, avanzan una puesta en servicio escalonada de la terminal, que iniciaría operaciones en 2029 si todo sale según lo previsto.
“Esta futura terminal convertiría al Puerto de A Coruña en un nodo logístico de referencia tanto a nivel nacional como europeo, gracias a su localización estratégica en rutas hacia el norte de Europa, América, el sur del continente y Oriente Medio”, indica la compañía.