Nestlé, en la era de Pablo Isla: gran hachazo al empleo, con Europa como mercado al alza y 10 fábricas en España

El nuevo CEO del grupo, Philipp Navratil, anuncia una reducción de 12.000 empleados administrativos “en todas las funciones y geografías” en los próximos dos años y 4.000 de fabricación y cadena de suministro. El mercado europeo es el que más crece

Nestlé ha anunciado un recorte de plantilla de 16.000 personas hasta 2027

(Pablo Isla, nuevo presidente de Nestlé, al lado de una imagen de la fachada de la sede del grupo suizo en España, en Esplugues de Llobregat, en Barcelona. Fotos de archivo: EFE y Europa Press

Cuatro años después de anunciar su marcha de Inditex, este octubre, Pablo Isla asumió la presidencia del gigante alimentario Nestlé. Aunque el también ex de Altadis tiene un cargo no ejecutivo y preside un consejo de administración en el que la mayoría de sus miembros son independientes, su mandato se prevé muy distinto a los 17 años que pasó en la multinacional textil de Arteixo, en donde, con la excepción del ejercicio de la pandemia, encadenó de forma continua récord de ventas y beneficios. Este jueves, el grupo suizo presentó los resultados de los nueve primeros meses de su año fiscal, en los que se anotó una caída de la cifra de negocio de un 1,9%, de los 67.148 millones de francos suizos que registró en el mismo periodo de 2024 a casi 65.900, cerca de 71.000 millones de euros al cambio. No obstante, el anuncio que determinó la jornada fue el de que acometerá un hachazo en la plantilla de casi 16.000 empleados en los próximos dos años, aproximadamente un 6% de su plantilla global. De momento, cómo afectará este recorte al negocio en España es un incógnita. El mercado europeo, en todo caso, es el que está presentando mejor comportamiento.

La compañía destacó que dado sus métricas debía acelerar el programa de ahorro de costes puesto en marcha, el Fuel for Growth, buscando el “mayor enfoque de la eficiencia operativa, incluyendo el aprovechamiento de servicios compartidos y la automatización de los procesos, para impulsar una transformación empresarial positiva”. En la conference call ante analistas, el también nuevo consejero delegado del grupo, Philipp Navratil, indicó que el conglomerado alimentario “debía tomar decisiones difíciles pero necesarias y reducir plantilla”. El ejecutivo –que sustituyó de forma sorpresiva a Laurent Freixe al destaparse que había incumplido el código ético de la compañía, al establecer una relación sentimental con una subordinada— explicó que la mayor parte del impacto se la llevará el área administrativa del grupo.

“Planeamos una reducción de 12.000 profesionales administrativos en todas las funciones y geografías durante los próximos dos años”, explicó. A mayores, se prevé una reducción adicional de otros 4.000 empleados “como parte de nuestras iniciativas de productividad en curso en fabricación y cadena de suministro”.

Solo con la salida de los profesionales del área administrativa el grupo calcula un ahorro anual para finales de 2027 de 1.000 millones de francos suizos, 1.077 millones de euros al cambio, el doble del ahorro previsto en el plan original de contención de gastos planteado inicialmente para este periodo.

El impacto que la medida podría tener en su negocio español, donde la compañía cuenta con 10 fábricas y unos 4.000 empleados, es, de momento, una incógnita. La tarde de este jueves, fuentes de Nestlé España trasladaron a los medios que, de momento, “no hay información adicional disponible a la comunicada”.

Negocio español

España no es un mercado baladí para el gigante suizo. Cuenta con diez fábricas, siendo el tercer país europeo con más factorías del grupo. Cuenta con las mismas de Suiza y sólo está superada por Alemania, con 13, y Francia, con 12.

La primera fábrica que tuvo en territorio español fue la de La Penilla del Cayón, en Cantabria, que produce harinas infantiles, cacao soluble, chocolates, leche y polvo y masas refrigeradas.

La de Girona se dedica al café soluble y a las bebidas en cápsulas monodosis, mientras que en la de Reus, en Tarragona, produce café tostado. Salsas de tomate en Miajadas (Cáceres) y platos preparados en Xixón, además de leches dietéticas y alimentos infantiles en Sebares, también en Asturias. El segmento de aguas embotelladas se produce en las factorías de Viladrau, también en Girona, y de Herrera del Duque, en Badajoz, mientras que la línea de alimentos para mascotas se encuentra en Castelbisbal, en Barcelona.

En Galicia, Nestlé tiene la planta de Pontecesures, en Pontevedra, una de las más antiguas de la compañía en España, con 80 años de historia. La factoría, que cuenta con una plantilla de más de 200 personas, se convirtió en 1983 en la única fábrica del grupo dedicada a la producción de leche condensada. 

Los beneficios en España crecieron un 25%

El negocio español semeja rentable a tenor de sus métricas. Sus últimas cuentas disponibles en el Registro Mercantil son las del ejercicio 2024. Con unos activos de casi 2.000 millones de euros, su patrimonio neto se elevó el pasado año de los 253 a los 278 millones. La cifra de negocio de la compañía se estiró un 4%, hasta los 2.582 millones de euros.

El resultado de explotación de Nestlé España fue de 161 millones, frente a los 125 de 2023 y el beneficio neto de la compañía se quedó en 107 millones, casi un 25% más.

Europa, el mercado con mejor comportamiento

Nestlé es una marca global, con unos 277.000 empleados en todo el mundo. Su mayor mercado es el americano (solo en Estados Unidos cuenta con 54 fábricas), pero el que más crece es el europeo. Según las cuentas correspondientes a los nueve primeros meses del año 2025, consultadas por Economía Digital Galicia, Europa fue el único territorio en el que las ventas se incrementaron con respecto al mismo periodo de 2024.

En la denominada zona Americas se anotó unas ventas de 25.294 millones de francos suizos, un 4,8% menos, mientras que en la zona de Asia se quedó en 15.263 millones y una contracción de un 2,5%. En el caso de Europa, las ventas fueron de 12.875 millones, un 2,6% más.

Si se atiende a las métricas de crecimiento orgánico, sin tener en cuenta adquisiciones, el europeo volvió a ser el mercado de mayor avance, al anotarse una subida de un 4,3%, superior a la del conjunto del grupo, de un 3,3%. América se quedó en un 2,5% y Asia en un 2,7%.

En la conferencia ante analistas llevada a cabo este jueves tras la presentación de resultados, los altos ejecutivos del grupo destacaron que en los nueve primeros meses del año, en Europa, el grupo observó una “mejora significativa”, con un RIG(crecimiento interno real) del 2% en el tercer trimestre, gracias a una “competencia más débil”. “Los principales impulsores fueron el café y la confitería. De nuevo, esto se debió a una combinación de precios y acciones específicas sobre elasticidades”, explica. “El otro motor importante del crecimiento es el cuidado de mascotas, donde el RIG se mantuvo sólido, por el buen impulso del mercado y el sólido rendimiento de nuestras innovaciones. El crecimiento fue sólido en la mayoría de los mercados geográficos”.

Premio en bolsa

Pese a que el anuncio de recorte drástico de plantilla alertó a todos los trabajadores, el mercado se mantiene ajeno y premia el ajuste. El gigante suizo rebotó este jueves en bolsa más de un 9%.

La compañía asegura que, pese a la caída de ventas netas, finalizará 2025 con un incremento orgánico de las ventas que mejorará respecto del que anotó en 2024. Además, el margen subyacente será de, al menos, el 16%, lo que incluye un mayor impacto negativo por los aranceles vigentes y los tipos de cambio actuales.

Comenta el artículo
Avatar

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta