Actualizado
Así es Jevaso, el proveedor ‘tapado’ de Inditex y Mango con ingresos de 130 millones y plantilla en huelga
El personal de la compañía, con delegaciones en Arteixo, Madrid, Zaragoza y Barcelona, amplía sus protestas por el cumplimiento del convenio sectorial
Manifestación de la plantilla de Jevaso, proveedora de servicios del sector textil con sede en Arteixo. Foto: CIG
Nueva jornada de huelga en Jevaso, histórica proveedora del textil que creció a la sombra primero de Inditex y, luego, de Mango. Fundada hace más de 40 años por Jesús Vázquez Sobrino y, ahora, pilotada por su hijo, Alberto Vázquez Mosteiro, posee menos presencia mediática que otras compañías coruñesas que, como ella, se expandieron siguiendo la estela del gigante de Amancio Ortega –Caamaño, Cándido Hermida o Malasa–, aunque, no obstante, siempre ha logrado buenas rentabilidades en su balance. En sus inicios, el grupo de Arteixo confeccionaba prendas de vestir, pero acabó siendo una auxiliar de servicios que van desde la confección al planchado y el etiquetado, devoluciones o comercio electrónico. Con delegaciones en Madrid, Zaragoza y Barcelona, siempre cerca de los centros logísticos de los grandes de la moda, en la actualidad afronta nuevas reivindicaciones laborales. Este viernes, el comité de empresa así como los sindicatos CIG y UGT anunciaron la convocatoria de una nueva jornada de huelga para el lunes 1 de diciembre, con el objetivo de exigir a la empresa que cumpla con el pacto de mejoras acordado.
El origen del conflicto, que se ha reproducido en todos los centros de trabajo del grupo en España, procede de las reivindicaciones de los trabajadores, que solicitan a la compañía que actualice las nóminas y abone las cantidades correspondientes a los “atrasos generados” desde enero del pasado año.
El origen del conflicto
El comité de Arteixo explica que después de la publicación del convenio estatal de la industria textil y la confección, la empresa tenía la obligación de actualizar las nóminas de los trabajadores en base a las tablas salariales y pagar los atrasos generados desde enero del pasado año. “Pero, una vez revisadas las cantidades satisfechas, se comprobó que estas eran muy inferiores a las que legalmente correspondían”, explica la CIG. “Ante esta situación, el comité de empresa mantuvo una reunión con la empresa a fin de exigir explicaciones sobre las cuantías abonadas y sobre la actualización de las nóminas». En el transcurso de dicha reunión “la empresa informa de que decidió, unilateralmente, compensar los atrasos del convenio y la actualización de conceptos salariales con las cuantías que está pagando por encima del convenio y que son fruto de una negociación firmada entre las partes en julio de 2023”.
Para los sindicatos, esta situación supone un recorte de los derechos, que haya empleados que, ahora, cobran menos que antes y un “incumplimiento” de los acuerdos firmados con la representación social. Algo que no piensan tolerar, aseguran, en una empresa que tiene beneficios millonarios.
Crecimiento ligado a los gigantes del textil
El grupo de la familia Vázquez se reestructuró después de la pandemia. Entonces, se dividió en dos grandes sociedades holding. Una es Invaz 83, que aglutina el negocio inmobiliario de la familia; la otra es Grupo Incarmo, que concentra la actividad textil, compuesta por Jevaso y por la filial portuguesa Bretos Textil.
Teniendo en cuenta la filial portuguesa, Jevaso tiene seis plantas de trabajo en la Península Ibérica que suman más de 2.800 empleados.
Su crecimiento y localizaciones siempre ha ido parejo a los grandes centros logísticos de Inditex y también de Mango. Según su última memoria anual, la de 2023, la empresas de servicios textiles tiene su central en Arteixo, con 10 centros de producción, y plantas en Zaragoza, con cuatro centros de producción, Madrid, con centros en Meco y Guadalajara, y Barcelona, donde suma “cinco centros de producción en Palau, Parets del Vallès y Llicà D´Amunt, este último epicentro logístico de Mango.
En 2019, según publicó entonces Expansión, Mango vendió su antiguo hub de distribución en Parets del Vallès a Jevaso por unos 25 millones de euros.
Los números de Jevaso
Los negocios de la familia de Jesús Vázquez Sobrino acumulan cifras millonarias, aunque es complicado tener una fotografía actualizada. Las últimas cuentas de Jevaso disponibles para su consulta en el Registro Mercantil son las de 2023. Ese año, según la información consultada por Economía Digital Galicia a través de la plataforma Insight View, lo cerró con una cifra de negocio de 129 millones de euros, un 20% más y con unos beneficios que prácticamente se duplicaron, de los 3,9 millones, a los 7,9 millones.
El resultado de explotación de Jevaso, el propio de la actividad de la compañía, pasó de 5,5 a poco más de 11 millones de euros. Con unos activos de más de 46 millones, el patrimonio neto de la compañía se elevó hasta los 7,7 millones.
De las distintas sociedades del grupo familiar, Invaz83, la sociedad que aglutina el negocio inmobiliario, es la que ha presentado ya sus cuentas relativas al ejercicio 2024. La cifra de negocio de la firma se incrementó un 14,7%, hasta los 14,3 millones de euros.
El beneficio neto se incrementó un notable 29%, de los 6,6 a los 8,5 millones. Los activos inmobiliarios son, principalmente, los que dan servicio a la división textil, a Jevaso.
«Las inversiones inmobiliarias de la sociedad se corresponden principalmente con naves sitas en los polígonos de Sabón (Arteixo), Plaza (Zaragoza), Can Volar (Parets de Vallés), R2 (Meco), Bergondo y Sigrás (Cambre), dos locales sitos en Lugo y Cambre, así como otros inmuebles sitos en Ripollet (Barcelona), Alcalá de Henares (Madrid) y A Coruña«, explica la firma en su memoria anual.
La sociedad revela en su memoria anual que 13,1 millones de euros de su cifra de negocio procedieron de Jevaso, a quien le alquila estas instalaciones.