Un fantasma recorre Europa: la continuidad

El fantasma que recorre Europa (y, en definitiva, el mundo, al menos el empresarial) no es solo la continuidad, que es dramáticamente detectable; lo es cómo la ideamos y concebimos para que no nos pille sin soluciones. Y eso, es Inteligencia Natural, IN.

El director técnico del Atlas Gallego de la Empresa Comprometida, Marcelino Fernández Mallo, analiza los resultados de la tercera edición del proyecto de Economía Digital Galicia

El director técnico del Atlas Gallego de la Empresa Comprometida, Marcelino Fernández Mallo, analiza los resultados de la tercera edición del proyecto de Economía Digital Galicia

Archiconocido es este inicio de un libro que, todavía, marca historia; incluso hay quien, en pleno siglo XXI, lo prologa: El Manifiesto Comunista. Publicado por primera vez en Londres en febrero de 1848, prosigue después de los dos puntos, “el fantasma del comunismo”. Lo hemos actualizado y adaptado a una realidad, cada vez más palmaria, y que se está volviendo, en el mundo empresarial, más acuciante: “el fantasma de la continuidad”.

Avisos a navegantes

Dos eventos muy recientes, realizados en el mes de octubre del presente año 2025, han puesto de manifiesto la importancia que los efectos demográficos y sociales están influyendo, decisivamente, en la gestión empresarial: el primero, el XXVIII Congreso Nacional de la Empresa Familiar, con el significativo lema de “Origen Destino” y el segundo el ya cuadragésimo congreso de Aecoc en Valencia.

En el primero, el presidente del Instituto de la Empresa Familiar, Ignacio Rivera, expresó, desde su atalaya experta, una gran preocupación por dos datos muy significativos, el absentismo laboral y la falta de talento, por otro lado, ambos sustancialmente unidos. Para el presidente ejecutivo de una de nuestras compañías más emblemáticas en Galicia, Corporación Hijos de Rivera, estas dos cuestiones deben abordarse con urgencia para garantizar el crecimiento y la sostenibilidad del tejido empresarial.

«No hay más que hacer un mínimo recorrido por una red profesional como Linkedin para convencerse de que el modelo relacional interno, incluso en su faceta externa, entre la dirección empresarial y los profesionales que ejercer su trabajo en el interior»

En el segundo, un empresario de la talla de Juan Roig reivindica “el orgullo de ser empresario”, así como la necesidad de generar beneficio empresarial para garantizar la continuidad de las empresas. Ello sumado a un honesto interés por garantizar el bienestar de los profesionales, avala que algo no está cambiando, sino que ya cambió en el modelo relacional actual que se está viviendo dentro de las organizaciones, especialmente en las empresariales.

Si, como se achaca en frase feliz a Hegel, la cantidad hace la cualidad, ahora mismo, con la ausencia de profesionales y el cuestionamiento que se realiza sobre la calidad de los recién llegados, debido tanto a los déficits de formación como de comportamiento, las empresas tienen ya un problema serio de continuidad.

El peso de la demografía

Ambas dos intervenciones, asentidas y asumidas con honda preocupación por los asistentes a los dos eventos, ponen de manifiesto una realidad muy evidente. No hay más que hacer un mínimo recorrido por una red profesional como Linkedin para convencerse de que el modelo relacional interno, incluso en su faceta externa, entre la dirección empresarial y los profesionales que ejercer su trabajo en el interior, ya cambió. Y más que va a cambiar.

Resulta una obviedad estimar que todas las organizaciones sociales, más en concreto las empresariales, se ven, inevitablemente, condicionadas por el entorno. Y así, ocurre prácticamente en todo el planeta, aunque con más énfasis en los países de la órbita capitalista, donde la libre empresa es uno de sus factores fundamentales, que las situaciones sociales y demográficas afecten al normal desarrollo de sus actividades propias. Y tres condicionantes se manifiestan ahora con mucha mayor intensidad. En relación a la demografía, la convivencia especialmente relevante de hasta cuatro tipos de generaciones bajo el mismo techo empresarial (los denominados Builders, Baby Boomers, Generación X y Generación Y, incluso asomando ya la Generación Z). En la faceta económica, la traslación de la mayor transferencia intergeneracional de riqueza nunca antes vista hasta ahora, ese traslado patrimonial que se dará desde los boomers sobre sus directos herederos. Y, finalmente, tras la jubilación de los mencionados boomers, criados en un modo propio de ver el trabajo, la dedicación y el esfuerzo, la oferta laboral posible hacia otras generaciones estará condicionada por otra mentalidad sobre la relación entre el trabajo y el ocio, incluso sobre la acumulación de riqueza, fruto de un modelo social y económico garantista y arropador en el marco del denominado Estado del Bienestar. No son críticas ni valoraciones; son hechos.

Y, ahora, ¿qué?

Tras la gran pregunta metafísica sobre el futuro, concebida en una única palabra, se esconde un problema cada vez más acuciante y no por ello menos referido: la ausencia de candidatos, en cantidad y calidad, tanto para dirigir como para ejecutar laboralmente en las empresas, con el consiguiente problema para propietarios y empresarios a la hora de hacer pervivir sus logros organizativos y empresariales, así como garantizar la generación de los necesarios beneficios, obligándoles por ello a afrontar la continuidad organizativa de otra manera.

Según nos auguran con el avance de la Inteligencia Artificial, el mundo de la actividad laboral, en particular la operativa, va a cambiar no solo de modo importante las relaciones laborales, sino también de manera rápida y en formato expeditivo. Pero alguien tendrá que pensar para organizar y dirigir, dado que, por mucho que lo esperemos, las máquinas no van a poder concebir por su cuenta; y si lo hiciesen, también exigirán control y orientación. Más nos vale.

El fantasma que recorre Europa (y, en definitiva, el mundo, al menos el empresarial) no es solo la continuidad, que es dramáticamente detectable; lo es cómo la ideamos y concebimos para que no nos pille sin soluciones. Y eso, es Inteligencia Natural, IN.

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta