Alcoa se encamina hacia el mayor beneficio de su historia, con el futuro de San Cibrao en el aire
Los analistas vaticinan que la multinacional estadounidense cerrará este año con unas ganancias récord de casi 1.040 millones de euros que, sin embargo, no despejan el futuro de su complejo en A Mariña Lucense
El CEO de Alcoa, Bill Oplinger, en una entrevista en el Melbourne Mining Club / Melbourne Mining Club
Choque de contrastes en Alcoa. La multinacional con sede en Pittsburgh se ha anotado una subida en bolsa del 69,6% desde los mínimos marcados en abril y ya se asoma a máximos anuales. La compañía que capitanea Bill Oplinger ha logrado trasladar al parqué las expectativas de récord en materia de beneficios que ya vaticinan los analistas.
De acuerdo a las estimaciones de los analistas de las 13 principales casas de inversión que siguen a la firma, Alcoa cerrará su ejercicio fiscal 2025 con las mayores ganancias de su historia. Estas ascenderán a 1.208 millones de dólares (unos 1.039 millones de euros al cambio actual), una cifra que supera por sí sola a los 1.018 millones obtenidos como suma en los cuatro únicos ejercicios de su historia en solitario en los que ha logrado dar esquinazo a los números rojos. Se trata de 2017, 2018, 2021 y 2024, en los que elevó sus ganancias hasta los 279, 250, 429 y 60 millones de dólares, respectivamente.
De esta manera, se encamina a su segundo año consecutivo en zona de beneficios y deja atrás las crisis desatadas por el Covid-19 y la guerra entre Rusia y Ucrania. La compañía inaugurará, según los expertos, un ciclo de tres años consecutivos instalada por encima de la barrera de los 1.000 millones de dólares de beneficios.
No en vano, estos rondarán los 1.007 millones de dólares (866,2 millones de euros) en 2026 y los 1.157 millones en 2027 (995,2 millones de euros) en un 2027 a partir del cual se abre la puerta a una hipotética venta de su complejo de San Cibrao. Ese año vence el acuerdo de viabilidad que firmó en 2021 con los trabajadores y que supuso el apagado temporal de las series de electrólisis entre los años 2022 y 2023.
La hoja de ruta de Alcoa
Y es que Alcoa ha desvelado en una presentación corporativa durante el Investors Day que en 2027 reevaluará su situación en sus instalaciones de A Mariña Lucense. Para entonces se espera que la producción de aluminio primario vuelva a ser viable en esta ubicación gracias, en parte, al desarrollo de su acuerdo con la energética Ignis, que ha irrumpido con una participación del 25% en el complejo y que se perfila como la llave para que Alcoa logre unos precios eléctricos más competitivos.
Es por ello que Alcoa plantea un doble escenario en el cual se baraja la posibilidad de «continuar operando» o, por el contrario, «vender» la planta de aluminio. En el caso de la planta de alúmina (alimentada por gas natural a través del gasoducto de A Mariña), Alcoa indica que prevé finalizar las obras de ampliación de la balsa de lodos y que a partir de entonces decidirá si continúa operando la refinería o si, por el contrario, opta por cerrarla.
Históricamente ha sido la planta de alúmina la que ha sostenido los números de Alcoa en San Cibrao, pero la escalada de los precios del gas y la bajada a la vista en los costes eléctricos han dado la vuelta a la situación. De hecho, este escenario adverso en lo relativo a la rentabilidad de la alúmina ha motivado que Alcoa haya optado por operar su refinería de San Cibrao a mitad de su capacidad total desde la primavera de 2022 sin que desde entonces haya cambiado la situación.
De esta manera, la compañía ha defendido en sus presentaciones corporativas que espera alcanzar «rentabilidad y generación de efectivo en la fundición (de aluminio) para compensar las pérdidas de efectivo de la refinería (de alúmina)» antes de decidir si retoma unos planes de venta que estuvieron a punto de concretarse con GFG Alliance en 2020, pero que finalmente se truncaron por discrepancias sobre los términos de la operación.
Recuperación en bolsa
En medio de estas expectativas de un beneficio récord desde el 2016 (año en el que se escindió de Arconic, especializada en productos de ingeniería para la industria aeroespacial y de la automoción), Alcoa también ha recuperado el ritmo en bolsa. Sus acciones se sitúan en los 38,19 dólares pese a la caída del 4,6% protagonizada este jueves.
Se trata de niveles no vistos desde el pasado mes de enero y que han permitido que la compañía se quede a un paso de los 10.000 millones de dólares de capitalización. Su valor en bolsa ronda ahora los 9.889 millones de dólares (unos 8.503 millones de euros al cambio actual), lo que deja como grandes beneficiados a Vanguard y BlackRock. Las dos mayores gestoras de fondos de inversión del mundo son también las principales accionistas al controlar un 9,73% y un 9,46% de Alcoa, respectivamente.