Las fortunas gallegas que ‘olvida’ la lista Forbes: de la hermana de Amancio Ortega a las familias Freire y Domínguez
Incluso entre la reducida nómina de multimillonarios gallegos existen tapados: empresarios a quienes es especialmente complicado calcular su patrimonio
Lista de las doce personas más ricas de España según la edición de 2025 de Forbes. Infografía: Europa Press
Cada año, la lista Forbes analiza y cuantifica la evolución del patrimonio de las grandes fortunas del Estado. En su edición de 2025, siete empresarios con orígenes o domicilio en Galicia figuran en la lista de las 100 personas más ricas de España. En el primer y el segundo puesto no hay duda: Amancio Ortega y su hija mayor, Sandra, con unas carteras que rozan los 110.000 y los 10.000 millones de euros, respectivamente. También Juan Carlos Escotet, el presidente de Abanca (6.200 millones), Isabel Castelo, dueña de Seguros Ocaso (1.300 millones), Dolores Ortega, la sobrina de fundador de Inditex (850 millones) y su madre, Primitiva Renedo (800 millones), así como Luis Fernández Somoza, el exdueño de Transportes Azkar (800 millones). No obstante, con el paso de los años, otros millonarios gallegos de relumbrón han caído de la prestigiosa lista por una u otra razón. Es el caso de otros miembros de la familia Ortega, y sagas familiares como la de los Freire, dueños del imperio siderúrgico Megasa, o los tres hermanos Domínguez (Jesús, Josefina y Javier), dueños de Textil Lonia.
Forbes explica que para elaborar su prestigioso ranking de fortunas de los distintos países del mundo apuesta por analizar “el valor de sus empresas, la gestión del cash y otros activos como fincas”. “La valoración no mide el dinero, capital o el patrimonio (no es comparable con el patrimonio en términos de impuestos), sino el valor que las empresas y activos que los ricos tendrían en el mercado”, expone. Esto hace que la valoración de la fortuna de Amancio o de Sandra Ortega sea más sencilla de cuantificar, al sostenerse en gran medida sobre sus participaciones en Inditex, compañía cotizada y que, por tanto, está obligada a actualizar sus cifras ante la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Advierte la publicación que “para elaborar el ranking se utilizan cálculos indiciarios para calcular tanto la participación real de los ricos como la evolución teórica de los negocios a fecha actual”. La cabecera calcula las participaciones individuales de cada millonario, de ahí, por ejemplo, que también figuren, de forma diferenciada, los patrimonios de miembros de una misma familia que comparten negocios, como es el caso de Juan Roig, el presidente de Mercadona, y su mujer y vicepresidenta del grupo de distribución alimentaria, Hortensia Herrero.
Las variaciones en el campo metodológico han hecho que, con el paso de los años, haya fortunas que han irrumpido y otras desaparecido. En el caso de los millonarios gallegos destaca por ejemplo el caso de las sagas empresariales dueñas de Megasa o Textil Lonia, la compañía de moda radicada en Ourense que explota las marcas Carolina Herrera y Purificación García.
Cambios metodológicos
Tanto los Freire como los Domínguez figuraban en la lista Forbes de las cien personas más ricas de España hasta 2016. Ese año, a los hermanos Freire Arteta, principales accionistas del grupo siderúrgico Megasa, les estimaba una fortuna de 1.100 millones de euros mientras que a los tres Domínguez –hermanos también del histórico modisto Adolfo Domínguez— les calculaba una cartera conjunta de 400 millones.
Todos ellos desaparecieron de la lista en 2017 y no han vuelto, de momento, a figurar en ella. El motivo radicó en un cambio de metodología, ya que en esa edición se comenzó a analizar la riqueza individual de los millonarios, desagregada de la familia, a través de sus sociedades patrimoniales.
Ambas sagas empresariales no figuran por tanto en actual edición de la renombrada lista, aunque no por ello se puede decir que no formen parte de los grandes patrimonios de España y de la comunidad gallega. Basten unos datos.
Cuánto vale Textil Lonia
Jesús, Josefina y Javier Domínguez retienen, entre los tres, el 75% del capital de Textil Lonia, cada uno con una participación de un 25% en el capital de la empresa. La cuarta parte restante está en manos de los perfumeros catalanes del grupo Puig, que cotizan en bolsa.
Precisamente en su última memoria semestral, la correspondiente a la primera mitad de su año fiscal, dada a conocer en septiembre, los de Marc Puig revisaron al alza la valoración que hacen de su participación en Lonia. «El valor reflejado en el estado de situación financiera (…) es de 153 millones de euros (150 millones a diciembre de 2024)», indican en la documentación remitida a la CNMV. «El aumento neto en el valor de la inversión corresponde a los resultados atribuidos al grupo durante los primeros seis meses del año», apunta sobre el grupo que preside Josefina Domínguez.
Atendiendo a este cálculo, Puig valora a la textil ourensana en 612 millones de euros. La participación de los hermanos Domínguez, en su conjunto, rozaría los 460 millones de euros, una cifra que estaría en línea con el patrimonio que les ponderaba en su última aparición en la lista Forbes.

Eso sí, si se atiende a los números que presentan las sociedades patrimoniales de cada hermano, la valoración de su fortuna sería distinta y más baja, ya que, en conjunto, rondaría los 300 millones. Cada miembro de la familia participa en el capital de Lonia a través de su propia sociedad holding de inversión. La de Josefina es Ver IV Proyectos. A finales del pasado año manejaba un patrimonio neto de 96,4 millones de euros. Altagracia, la sociedad patrimonial de Javier Domínguez, por su parte, elevó su patrimonio de los 93,7 a los 100,9 millones de euros, mientras que Tapru, la de Jesús Domínguez (padre de Uxía y María Domínguez, las dueñas de Bimba y Lola) sumó en este concepto 75,4 millones.
La familia Freire
También es complicado realizar una valoración individual de la fortuna de los grandes accionistas del grupo Megasa; las distintas ramas de la familia Freire. Aunque sus accionistas cuentan con más negocios propios, la joya de la corona es Bipadosa, el holding en el que consolidan los distintos negocios del grupo de acero. Las últimas cuentas disponibles en el Registro Mercantil son las del año 2023, que finalizó moviendo un patrimonio neto de cerca de 1.300 millones.

Sin embargo, el capital social de la compañía cuenta con hasta seis socios distintos. Las sociedades con mayor participación, cada una con un 20,5% del capital, son Inver Seixal Industrial, de la rama de la familia de José Enrique Freire Arteta; Recanto Inversiones, la de su hermana Petra Freire Arteta; Carrer Salmo, de Bartolomé Freire Arteta, y Berlenga Inversiones, de Francisco Javier Freire Arteta.
Los Ortega y la clasificación
El clan de Amancio Ortega tiene una amplia representación en la lista Forbes. Además del fundador Inditex y de Sandra Ortega, segunda mayor accionista de la textil, en la lista de las 100 personas más ricas de España también figura en el puesto número 56 Dolores Ortega, empresaria coruñesa y sobrina el hombre más adinerado de España. La publicación le estima una fortuna de 850 millones de euros, 100 menos que el año pasado. A madre, Primitiva Renedo, viuda de Antonio Ortega Gaona, le calcula 800 millones de euros.
Ambas mueven parte de sus inversiones a través de la sociedad de inversión Marlolan, con la que invierten tanto en inmobiliarias como en vehículos financieros. La firma cerró el año 2024 con unos activos de más de 180 millones de euros y con un beneficio neto de cinco millones. No obstante, Forbes estima principalmente la riqueza de ambas en base a su participación en Inditex –que según la publicación rondaría un 1% del capital de la compañía en la actualidad– y en la salida a bolsa de la compañía, allá por 2001.
El salto de Inditex al parqué hizo millonarios a los accionistas iniciales de la compañía, ya que la matriz de Zara apostó por colocar en el mercado el 26,09% de su capital social, incluyendo también esta cantidad los títulos correspondientes a las opciones de compra de las entidades colocadoras, los llamados green shoes.
El folleto informativo de la salida a bolsa de Inditex indica que, en 2001, antes de la salida a bolsa, Dolores Ortega poseía una participación en el capital de la compañía de un 2,28% que se quedó en un 1,14% inmediatamente después de la oferta y del green shoe.
Marta Ortega, la actual presidenta no ejecutiva de Inditex, todavía menor de edad en aquella altura, poseía una participación de un 0,99% en el capital de la compañía, que luego quedó reducido a cero. Con algo más de seis millones de acciones antes de la salida a bolsa, según la información remitida al regulador bursátil, la hija de Flora Pérez podría haberse embolsado unos 90 millones de euros. Distintas publicaciones de la época estimaron que se habría llevado unos 15.000 millones de las antiguas pesetas.
Es principalmente por esta operación que Forbes incluye a Marta no en la lista de las 100 personas más ricas de España pero sí en la de “las cien mujeres más ricas” del país. En la edición 2025 la coloca en el puesto número 92 y le atribuye un patrimonio de unos 75 millones.
La incógnita de Josefa Ortega
La operación de salida a bolsa diseñada por José María Castellano también transformó en millonaria a otra miembro de la familia que ya no figura en la conocida clasificación. Josefa Ortega Gaona, Pepita, la hermana de Amancio. De nuevo, según el folleto de salida a bolsa de Inditex, poseía un porcentaje en el capital de la compañía de un 1,04% que quedó reducido a un 0,55% tras colocar en el mercado unos tres millones de acciones.
La veterana empresaria figuró hasta 2022 en la lista de las cien personas más ricas de España. Ese año la publicación le calculó un patrimonio de 325 millones de euros, teniendo en cuenta los negocios que además maneja junto a sus hijos. En 2023, Josefa Ortega apareció en la lista de las mujeres más ricas del país, aunque el cómputo de su patrimonio pasó a 150 millones.
De nuevo, es complicado realizar la estimación de la fortuna de la hermana de Ortega al no existir un dato claro sobre la cantidad de acciones de la textil que retiene en este momento. La empresaria pilota junto a sus dos hijos, María José y Miguel Jove Ortega, parte de sus inversiones a través del holding Incio, que finalizó el ejercicio 2024 con un patrimonio de 127 millones de euros y desde el que invierte tanto en distintos instrumentos financieros como en sociedades inmobiliarias y en la tecnológica coruñesa Altia.
Históricamente, los grandes empresarios gallegos (y también las grandes fortunas) se han caracterizado por su apego a la discreción, incluso a la hora de dar a conocer detalles sobre sus negocios e inversiones. No obstante, incluso en esa reducida nómina de multimillonarios, existen tapados a los que es muy difícil calcular su patrimonio.